Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Como despacho con procurador de los tribunales en Santander de gran prestigio, nos gustaría explicar y aclarar en estas líneas el significado de las expresiones “de iure” y “de facto”. La locución latina “de iure" o "de jure" puede ser traducida como “de derecho”, lo que quiere decir con “reconocimiento jurídico o legalmente”.

  2. 17 de ago. de 2023 · En resumen, la diferencia entre “de facto” y “de iure” radica en la legitimidad legal y el reconocimiento oficial. Mientras que “de facto” se basa en una situación de hecho que puede no tener respaldo legal, “de iure” se refiere a una situación respaldada y reconocida por la ley.

  3. De iure [1] [2] o de jure [3] (pronunciado /deːˈjuːɾeː/) es una locución latina [4] [5] que significa literalmente «de derecho», esto es, con reconocimiento jurídico, legalmente. Se opone a de facto, que significa «de hecho». Esta locución está plenamente incorporada a la lengua española, pero según la última ...

    • Información general
    • La expresión de iure
    • Presunción iuris et de iure

    Cuando una acción está aprobada por una autoridad competente o adoptada por una ley vigente, esa acción se lleva cabo “de iure”. Es decir, es una acción reconocida oficialmente.

    Por ello, es común entender la expresión “de iure” como contraria a la expresión “de facto”, que significa literalmente “de hecho”.

    Cuando se habla de una situación “de iure” puede que no se trate de una acción que esté sucediendo en la realidad. Mientras que la expresión «de facto» puede suponer justo lo contrario, que a pesar de no ser una acción reconocida oficialmente, en realidad sí está ocurriendo.

    Un ejemplo de un hecho “de iure” es cuando una persona llega al poder político por unas elecciones constitucionales, pero no ejerce ese puesto que le corresponde por cualquier motivo.

    Tanto las expresiones «de iure» y «de facto» son frecuentemente utilizados para casos administrativos o constitucionales.

    Esto significa que en el ámbito jurídico estas expresiones son utilizadas para definir un gobierno no constitucional pero que se encuentra en el poder o para casos de funcionarios administrativos que tienen su puesto en la administración del Estado pero no ejercen sus funciones.

    Esta expresión, también conocida como «latinajo» se encuentra en la jurisprudencia y en las carreras que desarrollan estudios jurídicos.

    El término «de iure» puede utilizarse dentro de otra expresión latina como es «presunción iuris et de iure». Esta expresión o presunción es utilizada tanto en ámbito judicial como en el estudio del derecho y significa algo de lo que no cabe duda.

    Un hecho «iuris et de iure» es aquel del cual no cabe prueba en contra porque no hay ninguna duda de su existencia ni de su veracidad.

    Cuando en ámbito judicial o jurisprudencial se utiliza esta expresión no se puede utilizar ningún medio de prueba por parte de la parte contraria que desvirtúe la constatación de la veracidad de ese hecho que está bajo esta presunción.

    Como presunción contraria, la cual se presume verdadera hasta que se demuestre lo contrario, es decir, cabe prueba en contra, encontramos la presunción «iuris tantum». Pero, ¿cuándo se puede considerar una presunción «iuris et de iure»? Solamente son las legales, es decir, las que indique la ley que no cabe prueba en contra. La finalidad es dar seguridad jurídica a ciertas situaciones.

  4. De facto es una locución latina que significa literalmente ‘de hecho’, [1] esto es, por la fuerza de los hechos, aunque carezca de reconocimiento jurídico. Se opone a de iure , que significa ‘de derecho’.

  5. 8 de nov. de 2016 · Algo fundamental es saber que estas dos expresiones jurídicas, “de facto” y "de iure", son totalmente contrarias en significado. La primera de ellas se traduce literalmente como “de hecho”, es decir, “sin reconocimiento jurídico, por la sola fuerza de los hechos”.

  6. 31 de ago. de 2018 · Se conoce como gobierno de facto (del latín “de hecho”) o gobierno non de iure (del latín “no de derecho”) a todo tipo de régimen de gobierno que, a pesar de funcionar como tal en la práctica, no cuenta con la legitimidad o con el aval o reconocimiento de ninguna norma jurídica.