Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Modelo de Palo Alto. Los investigadores de esta escuela plantean la necesidad de elaborar un modelo de comunicación propio para las Ciencias Humanas que funcione como alternativa al modelo lineal de la teoría matemática.

  2. Esta escuela, junto con muchas otras de América y Europa, surgió para dar respuesta a problemáticas de comunicación. El desarrollo de sus teorías surgen en las décadas 50´ y 60´ en un mundo arbitrado por dos grandes potencias como EE. UU. y la U.R.S.S en la llamada guerra fría.

  3. La Teoría de la Comunicación Humana de la Escuela de Palo Alto, desarrollada en la década de los 60, es una de las corrientes más influyentes en el ámbito de la psicología y la comunicación. A continuación, te presentamos los 5 axiomas que conforman esta teoría:

    • (74)
    • Psicólogo
    • Es imposible no comunicar. Cualquier conducta humana tiene una función comunicativa, incluso aunque esto se intente evitar. No sólo comunicamos mediante palabras, sino también con nuestras expresiones faciales, nuestros gestos e incluso cuando guardamos silencio, así como cuando usamos las técnicas de descalificación, entre las que destaca la estrategia del síntoma.
    • El aspecto de contenido y el de relación. Esta teoría plantea que la comunicación humana se da en dos niveles: uno de contenido y otro de relación. El aspecto de contenido es aquello que transmitimos verbalmente, es decir, la parte explícita de los mensajes.
    • La modalidad analógica y la digital. Este principio básico de la teoría de Watzlawick está íntimamente relacionado con el anterior. De forma sintética, este autor plantea que la comunicación tiene una modalidad analógica y otra digital; el primer concepto indica una transmisión cuantitativa de información, mientras que en el nivel digital el mensaje es cualitativo y binario.
    • La puntuación otorga significado. Watzlawick opinaba que la comunicación verbal y no verbal tienen un componente estructural que resulta análogo a la puntuación propia del lenguaje escrito.
  4. El Interaccionismo Simbólico –nombre acuñado por Herbert Blumer en 1938- y la Escuela de Palo Alto, también conocida como “Colegio Invisible”1, son dos claras manifestaciones de este intento por considerar a la comunicación, antes que nada, como interacción social. Ambos

  5. Desde los años cincuenta, los investigadores de la llamada “Escuela de Palo Alto”, también conocida como “Colegio Invisible”, dieron cuenta de las situaciones globales de interacción de las que participa el ser humano.

  6. En la perspectiva interpretativa hemos seleccionado estas corrientes, que serán explicadas en las unidades siguientes: la Escuela de Palo Alto, el interaccionismo simbólico, Erving Goffman, el construccionismo y la etnometodología.