Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En primer plano, una muestra de la diversidad étnica del Perú. La etnografía del Perú es el estudio descriptivo de las costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etcétera, de las etnias dentro del ámbito geográfico de la República del Perú.

  2. La etnografía del Perú es el estudio descriptivo de las costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etcétera, de las etnias dentro del ámbito geográfico de la República del Perú.

    • 1- Aymara
    • 2- Awajun – Aguaruna
    • 3- Amahuaca
    • 4- Amarakaeri
    • 5- Asháninca
    • 6- Cocama
    • 7- Chamicuro
    • 8- Matses
    • 9- Matsiguenga
    • 10- Nuquencaibo

    Los aymara habitaban en la meseta andina del lago Titicaca mucho antes del Imperio inca y la conquista española. Viven fundamentalmente de la agricultura, la cría de animales en sus parcelas y la pesca. La base de su alimentación es la harina de maíz, el charque, la carne de camélidos americanos, el chuño, la papa y la quinua, un cereal con gran de...

    Este grupo étnico es reconocido por la elaboración de textiles y habita entre los ríos Marañón, Cenepa, Chinchipe, Nieva, Mayo, Apaga, Potro y Bajo Santiago, en las regiones de Amazonas, Loreto, Cajamarca y San Martín. Cuenta con una población de 55.366 personas que se caracterizan por el sentido de pertenencia hacia su grupo, particularidad que le...

    Los amahuaca tienen una población de 247 habitantes y habitan en las riberas de los ríos Mapuya, Curanja, Sepahua, Inuya y Yurúa. Es un grupo aislado desde el siglo XVIII y se encuentra en peligro por la deforestación y la minería ilegal. Esta etnia vive de la horticultura itinerante de roza y quema, la caza, la pesca y la producción de madera con ...

    Los amarakaeri pertenecen a la familia lingüística arawak y tienen una población de 1.600 habitantes, repartidos en diez comunidades. Este grupo étnico está integrado por pequeños grupos, como los amarakaeri, arasaeri, huachipaeri, kisamberi, pukirieri, sapiteri y toyoeri. Viven del cultivo de yuca, caña de azúcar, plátano, maní, piña, maíz y la ex...

    También conocidos como campas, es una etnia amazónica denominada en épocas anteriores como antis o chunchos. Tiene la mayor población amerindia de la Amazonia peruana y una fuerte historia de lucha y resistencia a las invasiones incas. Tiene una población de casi 100.000 habitantes y han heredado el trabajo de metales para la fabricación de armas c...

    Este pueblo aborigen cuenta con una población de 12.000 personas y basa su economía en la agricultura y la pesca. Cultivan plátano, arroz, frijol, maíz y yuca dulce; y comercializan el pescado, la madera, ganado, gallinas y artesanías. Son reconocidos por las prácticas de brujería y chamanismo usadas para la resolución de conflictos y la curación d...

    Este grupo étnico habita en la zona de Lagunas por el río Huallaga, en la región de Loreto, y tan solo integra una comunidad de 63 personas, en su mayoría hombres. La comunidad ha sufrido la invasión de guerreros incas, y en el siglo XX los indígenas fueron esclavizados para trabajar en la extracción de caucho. Es un grupo en peligro de extinción, ...

    Los matses son conocidos también como mayorunas y habitan en la Amazonia peruana, en frontera con Brasil. Cuentan con una población de 3.000 personas y habitan un extenso territorio. Son reconocidos por ser guerreros y muy astutos. Habitan en chacras, casas comunales compartidas por varias familias.

    También conocida como machiguenga, es una etnia que habita en la Amazonia peruana, entre los departamentos del Cuzco y de Madre de Dios, en las cuencas de los ríos Urubamba, Picha, Camisea, Timpía y Manu. Aproximadamente 15.000 personas pertenecen a esta etnia y 12.000 hablan la lengua matsiguenga, parte de la familia lingüística arahuaca. Viven de...

    También conocido como capanahua, es un grupo étnico de la Amazonia que habita las riveras de los ríos Tapiche y Buncuya, en la región Loreto. Fue un grupo oprimido por los colonos que explotaban el caucho a comienzos del siglo XX. Su lengua es la capanahua, que forma parte de la familia lingüística pano.

  3. Entre las principales etnias del Perú encontramos a: • Achual. También conocida como Aents es una etnia de la Amazonía Peruana que habita en las riveras de los ríos Huasaga, Morona y Pastaza, en la región Loreto. Cuenta con una población de más de 10,000 habitantes. Hablan el idioma achuar que forma parte de las lenguas jibaroanas. • Aguano.

  4. 1 de ene. de 2022 · 1. Introducción. Podemos comenzar con el análisis del desarrollo de la etnografía sociocultural en el Perú. recurriendo al registro histórico de su de sarrollo y su actual utilidad científica,...

  5. Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, en Huancayo. Agradezco de corazón a Ernesto por su impecable labor de lograr que este libro sea una realidad y pueda circular entre las nacientes y consolidadas generaciones de antropólogos en esta histórica región del Perú.

  6. Demografía del Perú. Apariencia. La población del Perú, de acuerdo con estimaciones para 2023, es de 33 725 844 habitantes. 6 Al año 2017, el 58 % de la población peruana vive en la costa, el 28,1 % en la sierra, y el 13,9 % en la selva. 7 . Población actual. 34 853 364 habitantes (2024 est.) 8 . Proyecciones. Estructura demográfica.