Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El período protoelamita discurre entre alrededor del 3200 a. C. al 2700 a. C. cuando Susa, más tarde capital de los elamitas, empezó a recibir influencia de las culturas de la meseta iraní. En términos arqueológicos se corresponde con el período Banesh tardío.

  2. El período protoelamita, también conocido como Susa III, es una era cronológica en la historia antigua del área de Elam, que data del c. 3100 a.C. a 2700 a.C.. En términos arqueológicos esto corresponde al último período Banesh.

  3. La escritura protoelamita es un sistema de escritura temprano de la Edad del Bronce que se utilizó brevemente antes de la introducción de la escritura cuneiforme elamita. Existen muchas similitudes entre las tablillas protoelamitas y las tablillas protocuneiformes contemporáneas del período Uruk IV en Mesopotamia.

  4. El período protoelamita discurre entre alrededor del 3200 a. C. al 2700 a. C. cuando Susa, más tarde capital de los elamitas, empezó a recibir influencia de las culturas de la meseta iraní. En términos arqueológicos se corresponde con el período Banesh tardío.

  5. 16 de nov. de 2018 · Origen de los elamitas. ¿Quiénes eran los elamitas? La lengua elamita. La escritura de Elam. Períodos de la escritura de Elam. Conclusión. Bibliografía empleada y recomendada. El descubrimiento de Elam. En el año 1874 es cuando aparece por primera vez el término elamita de la mano de H.A. Sayce.

  6. 27 de mar. de 2015 · A nivel general, común para todas las zonas, la Edad del Bronce en Próximo Oriente se extiende entre el 3100 y el 1200 a.C., distinguiendo tres sub periodos: la Edad del Bronce Antiguo (3100-2000 a.C.), la Edad del Bronce Medio (2000-1550 a.C.), y la Edad del Bronce Reciente o Tardío (1550-1200 a.C.).

  7. 6 de may. de 2022 · El elamita lineal, una de las escrituras más antiguas del mundo, ha sido finalmente descifrada. Se trata de un gran hito en el mundo de la arqueofilología, puesto que se trata del ejemplo más antiguo que se conoce de escritura fonética, es decir, de símbolos que indican sonidos.