Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Isótopos de estroncio. El metal alcalinotérreo estroncio ( 38Sr) tiene cuatro isótopos estables, de origen natural: 84 Sr (0.56%), 86 Sr (9.86%), 87 Sr (7.0%) y 88 Sr (82,58%). Su peso atómico estándar es 87,62.

    Símbolo Del Nucleido
    Z ( P )(energía De Excitación)
    N ( N )(energía De Excitación)
    Masa Isotópica (u) ...(energía De Excitación)
    38
    35
    72.96597 (64)#
    >25 ms
    38
    36
    73.95631 (54)#
    50# ms [>1.5 µs]
    38
    37
    74.94995 (24)
    88 (3) ms
    38
    38
    75.94177 (4)
    7.89 (7) s
  2. El estroncio (Sr) es uno de los elementos de la tabla periódica. Existe en la naturaleza con cuatro isótopos estables: 88Sr, 86Sr, 87Sr y 84Sr, de los que 88Sr es el más abundante y 87Sr es en parte radiactivo.

  3. El metal alcalinotérreo estroncio ( 38Sr) tiene cuatro isótopos estables, de origen natural: 84 Sr (0.56%), 86 Sr (9.86%), 87 Sr (7.0%) y 88 Sr (82,58%). Su peso atómico estándar es 87,62.

  4. Los isótopos de estroncio son un trazador del ecosistema, se expresan mejor como un sistema de mezcla de entradas y salidas, incluyendo entradas de la atmósfera y meteorización del lecho rocoso, la biosfera y el suelo son salidas a través de corrientes y aguas subterráneas y reservorios intermedios (Bentley, 2006), el estroncio en las ...

    • 1.2.1.- Datación de rocas magmáticas
    • 1.2.2.- Datación de rocas metamórficas de anquizona y diagenéticas
    • 1.2.3.- Datación de rocas metamórficas de alto grado
    • 1.4.1.- Estudios petrológicos
    • 1.4.5.- Geología económica
    • 2.1.2.- Datación de rocas metamórficas
    • 2.1.3.- Datación de menas metálicas
    • 2.3.1.- Estudios petrológicos
    • 3.1.- Determinaciones radiométricas
    • 3.2.1.- Datación de rocas magmáticas
    • 3.2.2.- Datación de fallas
    • 3.2.5.- Datación de alteraciones hidrotermales
    • 3.3.- Materiales útiles

    Generalmente se utilizan isocronas de roca total con un mínimo de cuatro o cinco muestras, que reunan las siguientes características: que sean cogenéticas, que presenten un ámplio rango de variación de Rb/Sr (lo cual dificulta la datación de rocas basálticas), que la muestra sea representativa de la roca (atención a rocas porfíricas). Es una sistem...

    Durante el metamorfismo de bajo grado y la diagénesis las rocas sufren una re-homogenización del sistema, lo que conlleva la puesta a cero del reloj isotópico. Aunque la aplicación de esta metodología a la resolución de este tipo de problemas es relativamente reciente, su desarrollo es muy rápido, siendo cada vez más los autores que recurren a este...

    En el caso de rocas metamórficas ortoderivadas, la sistemática Rb/Sr es de gran utilidad, ya que nos permite determinar la edad del protolito siempre que éstas no se hayan visto afectadas con posterioridad por procesos térmicos, que conlleven la apertura del sistema y por lo tanto, la alteración de la relación isotópica original, y en consecuencia ...

    El valor de las relaciones iniciales del Sr nos permitirá definir los materiales fuente de un determinado tipo de roca (manto superior, corteza inferior o corteza superior), así como los procesos de asimilación, contaminación y metamorfismo sufrido por las mismas. Estos procesos pueden ser cuantificados si tenemos un buen conocimiento de los materi...

    Los análisis de los isótopos de estroncio en minerales de ganga con elevadas concentraciones en este elemento, pueden ser de ayuda para la caracterizar las soluciones hidrotermales y su origen. La variación de la composición isotópica del Sr en una secuencia paragenética, permite individualizar los procesos formadores de menas minerales. En los ult...

    La aplicación del método a rocas metamórficas y sus fases minerales, desarrolladas durante el proceso metamórfico (granate, monacita, anfibol, etc.) nos permite determinar la edad a la que tiene lugar la blastesis de dicho(s) mineral(es) y en algún caso la edad del pico metamórfico.

    Al igual que ocurre con el sistema Rb-Sr, en los últimos años son muchos los trabajadores que abordan la datación de menas metálicas: de fluorita, scheelita, magnetita, etc.; lo que nos permite atacar el problema de los yacimientos desde una óptica nueva.

    El valor de las relaciones iniciales del Nd nos permitirá definir los materiales fuente de un determinado tipo de roca (manto superior, corteza inferior o corteza superior), así como los procesos de mezcla, asimilación, contaminación y metamorfismo sufrido por las mismas. Estos procesos pueden ser cuantificados si tenemos un buen conocimiento de lo...

    En las determinaciones radiométricas ligadas a la datación de materiales geológicos de muy diverso tipo, es necesario tener un mayor grado de cuidado a la hora de preparar las muestras. En el caso de rocas metamórficas hay que tener presente la posibilidad de pérdidas de Argon por difusión; y en el caso de la datación de concentrados minerales, hay...

    La datación de rocas máficas, fundamentalmente basaltos, es perfectamente abordable por esta técnica. No obstante, hay que tener en consideración, en primer lugar si el porcentaje de K es suficientemente elevado para que el error en la medida esté dentro de los límites aceptables, y en segundo lugar tener en cuenta la mineralogía, ya que ésta nos p...

    Frecuentemente durante la fracturación de una roca se genera una arcilla de falla. La separación-concentración de las fases minerales que forman esta arcilla de falla nos permite obtener concentrados muy puros de minerales ricos en K2O (sericita, illita) que son susceptibles de ser datados. La edad obtenida representará la edad de la fractura.

    La sistemática K-Ar es una poderosa técnica para datar numerosas fases minerales ricas en K, las cuales se generan durante los procesos de alteración hidrotermal (sericitas en las salvandas de venas o filones de cuarzo, moscovita en greisenes y filones de W-Sn, polimetálicos, etc, anfibol y biotita en episenitas, etc.).

    Las aplicaciones van desde los estudios regionales, hasta reconocer las diferentes épocas metalogenéticas, además de resolver las relaciones temporales entre diferentes familias de un yacimiento. A tener en consideración, es que los diferentes procesos de alteración producidos en un depósito mineral pueden ser distinguidos por la datación de minera...

  5. Isótopos. El estroncio tiene cuatro isótopos naturales : Sr-84 (0,56%), Sr-86 (9,86%), Sr-87 (7,0%) y el Sr-88 (82,58%). Únicamente el isótopo Sr-87 es radiogénico, producto de la desintegración de rubidio -87.

  6. Descripción general de la geoquímica del estroncio (Sr) El elemento estroncio tiene cuatro isótopos naturales: 84Sr, 86Sr, 87Sr, y 88Sr. Solo el isótopo87Sr es radiogénico, producido por la desintegración β del 87con una vida media de 48.8 billones de años. El isótopo de estroncio más abundante es el 88Sr, que constituye ...