Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Levantamientos populares. Lo que está pendiente Jorge Alonso: GE, 2021; 236 p.; 21x14cm (Sección de Obras de Ciencias Sociales). ISBN_digital: 978-607-8696-54-3 Dewey 305

  2. levantamientos populares ya que su eficacia hizo que su uso fuese frecuente en los conflictos al final del Antiguo Régimen. Los textos/documentos que se han conservado de todas estas insurrecciones acaecidas en los siglos XIV y XV proceden en su mayoría

  3. hay diferencias sustanciales entre los levantamientos medievales y los de la época moderna. Al milenarismo de finales de la Edad Media res­ ponde el de la guerra de los campesinos en tiempos de Lutero; a las iras campesinas del siglo xrv res­ ponden otras parecidas del siglo xvii. El crecimien­ to del Estado como fuente de conflictos ...

  4. 18 de jul. de 2021 · Fourquin, Guy. Los Levantamientos Populares En La Edad Media [1973] by Guy Fourquin. Publication date 1973 Usage ... PDF download. download 1 file ...

    • Tiempo Y Espacio
    • Sociedad
    • La Marcha de Los Acontecimientos
    • Dirección Y Programas
    • La Figura Del Rey
    • Apocalipsis
    • Consecuencias

    11No deja de llamar la atención la relativa concordancia cronológica (1770-1810) de estos movimientos que movilizan, a gran escala, efectivos comparables (cientos de miles porque se renuevan constantemente al desplazarse), sobre espacios comparables (700,000 km2), según una cronología comparable: después de un tiempo de incubación (2-3 años), una d...

    17Se ha comparado la frontera militar de la Nueva España (Altos de Jalisco, Colotlán, Nayarit) a la frontera militar del imperio austriaco en los Balkanes, y el clan de los rancheros a lazadruga; se podría hacer la misma comparación con los cosacos que fueron la punta de lanza de la rebelión de Pugachóv. No se encuentra en Perú una tradición compar...

    21Pugachóv se levanta el 17 de septiembre de 1773 y cae preso al año; Túpac Amaru dura 7 meses, del 4 de noviembre de 1780 al 18 de mayo de 1781; Hidalgo se levanta el 16 de septiembre de 1810 y muere fusilado en mayo de 1811. Los tres movimientos son breves, esperados —hay antecedentes inmediatos— e inesperados, por su forma y su desarrollo. Parec...

    25El cosaco Emiliano Pugachóv sale de la masa. Túpac Amaru pertenece a cierta élite; si hace remontar su genealogía al último inca, es mestizo por la sangre e hispanizado por la cultura; hombre acomodado y cultivado, está muy ligado a la Iglesia y a la élite criolla. En cuanto al cura Miguel Hidalgo, miembro de una familia criolla venida a menos, h...

    32El grupo de cosacos que rodea a Pugachov decide proclamar que Emiliano es el zar asesinado, milagrosamente rescatado, Pedro III. Se trata de una comedia que tiene un gran éxito, en la larga tradición rusa de pretendientes (samazvániets) impostores y “falsos Demetrios”. Túpac Amaru invoca la genealogia (es el último descendiente del último rey inc...

    38La esperanza se ve realizada, un breve tiempo, en la marcha triunfal detrás del monarca de que se apropió la masa y desemboca enseguida en la matanza feroz, el incendio, el saqueo; “acabar con el nombre ruso”, dicen los bashkir, “a coger gachupines” dice Hidalgo. Empieza la matanza de todos los señores, nobles, ricos. Según documentos oficiales h...

    44“¡Dios nos libre de vivir un alegre y sangriento motín ruso!” (krovavai bunt) “¡Cuidado en no despertar al México bronco!” La sabiduría de las naciones ha de tener un proverbio semejante en los Andes. Los rusos habian del “tiempo maldito de Pugachóv” (Pugachovshchina) como habian del “tiempo maldito de los Tártaros” (Tatarchchina) o de Stalin. No...

  5. Acheter. ePub / PDF. Obra acerca de tres movimientos con relativa concordancia cronológica, que movilizaron a gran escala, efectivos similares sobre espacios comparables en diferentes contextos geográficos, étnicos, culturales (religión, cultura, política), pero en una situación común de fronteras agro-extractivas en expansión, las ...

  6. En la rebelión de Cancuc, la aparición de la virgen es interpretada como el fin del tributo y de las autoridades españoles. En Quisteil, la coronación de Jacinto Canek proclama la desaparición del poder español y la creación de un reino indígena.