Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 19 Poemas de Luis de Góngora. A LOS CELOS. ¡Oh niebla del estado más sereno, Furia infernal, serpiente mal nacida! ¡Oh ponzoñosa víbora escondida. De verde prado en oloroso seno! ¡Oh entre el néctar de Amor mortal veneno, Que en vaso de cristal quitas la vida! ¡Oh espada sobre mí de un pelo asida, De la amorosa espuela duro freno!

  2. Luis de Góngora fue un poeta renovador, barroco, irónico, burlón, culto. Fue la viva imagen del culteranismo, una de las dos corrientes (la otra era el conceptismo, representado por Quevedo) que caracterizaron el Siglo de Oro.

  3. Algunas de las características más destacables de su escritura son el tinte satírico y humorístico, fue uno de los precursores de la unificación de ambos registros, que hasta ese momento se utilizaban por separado. Entre sus obras pueden destacarse "Soledades" y "Fábula de Polifemo y Galatea".

    • Cuando Imagino Mis Días Breves - Lope de Vega
    • Soneto CLXVI - Luis de Góngora
    • Este Que Ves Engaño Colorido - Sor Juana Inés de La Cruz
    • Soneto Del Pecador Herido - Pedro Calderón de La Barca
    • De Cómo Han de Ser Los Amigos - Tirso de Molina
    • Soneto XXX - William Shakespeare
    • Estancias Galantes - Molière
    • Cuando Pienso Cómo MI Luz Se Ha Ido - John Milton
    • A Una Dolorosa, Obra de Miguel Ángel - Giovan Battista Marino
    • Invocación A Cristo - Jean Racine

    Si bien la literatura barroca da continuidad a las formas e intereses de la literatura renacentista, se registra un cambio de sensibilidad importante, expresado en su manera pesimista o desengañada de mirarlos. Aparecen la crítica satírica, el sarcasmo, el cultismo y el uso exacerbado de figuras literarias o retóricas, lo mismo en la narrativa que ...

    Góngora (1561-1627) se inscribe en la línea del culteranismo, en el que destacó de tal suerte que se acuñó el término gongorismo. En este soneto que presentamos, Góngora repasa vívidas imágenes de la juventud y belleza lozanas de la mujer admirada, a quien recuerda el deber de gozar de la vida, pues muy a pesar de cualquier esfuerzo, pronto las vir...

    El mundo de las apariencias también un tema desarrollado por Sor Juana, apariencias que le resultan vanas e indignas de confianza. Con este sentido, escribe el siguiente poema referido a un retrato que le hicieron. Vea también: 1. Sor Juana Inés de la Cruz: biografía, obra y aportaciones de la escritora novohispana. 2. Poemas de Sor Juana Inés de l...

    Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) fue especialmente conocido por su obra dramática, referencia fundamental de la literatura hispana. Se formó con los jesuitas, se dedicó a la vida militar en su juventud y, en su etapa madura, abandonó las armas para tomar los hábitos. Entre su poesía, una de las piezas que destaca es el Soneto del pecador heri...

    Tirso de Molina (1579-1648)fue un fraile mercedario que articuló muy bien su vida espiritual, bastante sosegada, con la escritura de comedias, de las que llegó a escribir cerca de cuatrocientas, a pesar que hoy solo se conocen alrededor de sesenta. De su obra Cómo han de ser los amigos, hemos extraído este soneto, que expone el dolor que producen l...

    En realidad, clasificar a William Shakespeare (1564-1616) es bastante difícil. Se trata de una figura de gran peso que se enmarca en la transición entre el siglo XVI y el siglo XVII, entre el renacimiento y el barroco. Ángel Rupérez, en su libro Antología de la poesía inglesa, señala que los sonetos de Shakespeare fueron escritos en la última décad...

    Su verdadero nombre es Jean-Baptiste Poquelin (1622-1673), pero es popularmente conocido como Molière, quien fue dramaturgo, actor y poeta. Parece relacionarse, una vez más con el tópico literario collige virgo rosas,

    El investigador y traductor Santiago García-Castañón sostiene en un ensayo titulado Reescribiendo a Milton: seis sonetos en español, que la obra de Milton ha sido oscurecida por la ausencia de traducciones que rescaten no solo el contenido de sus sonetos, sino la musicalidad que le es propia. Con esta reflexión en mente, propone una nueva traducció...

    Conocido también como Giambattista Marino (1569-1625), este escritor fue ampliamente imitado tanto en su Italia natal como en Francia, España y Portugal. Creó un estilo propio llamado marinismo, caracterizado por el uso excesivo de conceptos. Sin embargo, en la modernidad se consideró que Marini o Marino representaba el mal gusto barroco. El invest...

    El escritor francés Jean Racine (1639-1699) se inscribe en la corriente clásica propia de la literatura francesa, al igual que Corneille y Molière. Se le conoció especialmente como dramaturgo, si bien incursionó en la poesía. Una de sus piezas poéticas más conocidas es la Invocación a Cristo, tema muy característico de la espiritualidad contrarrefo...

    • (165)
    • A cierta dama que se dejaba vencer. Mientras Corinto, en lágrimas deshecho, La sangre de su pecho vierte en vano, Vende Lice a un decrépito indïano. Por cient escudos la mitad del lecho.
    • A los celos. ¡Oh niebla del estado más sereno, Furia infernal, serpiente mal nacida! ¡Oh ponzoñosa víbora escondida. De verde prado en oloroso seno! ¡Oh entre el néctar de Amor mortal veneno,
    • A un sueño. Varia imaginación que, en mil intentos, A pesar gastas de tu triste dueño. La dulce munición del blando sueño, Alimentando vanos pensamientos, Pues traes los espíritus atentos.
    • Al poeta Pedro Soto de Rojas. Poco después que su cristal dilata, Orla el Dauro los márgenes de un Soto, Cuyas plantas Genil besa devoto, Genil, que de las nieves se desata.
  4. Poemas de Luis de Góngora. A Córdoba. A don Francisco de Quevedo. A los Celos (analizado). A un Sueño. A una Rosa (analizado). Ándeme yo caliente. Ciego que apuntas y atinas. Cura que en la vecindad.

  5. Ejemplos de Poemas Barrocos. "Soneto XXIII" de Luis de Góngora: Este poema barroco utiliza la estilización de la forma y la exuberante descripción de la belleza para expresar el amor y la devoción.