Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En resumen, la música religiosa en el Renacimiento fue un periodo de gran importancia en la historia de la música en España. A lo largo de este artículo hemos explorado su influencia, evolución y características distintivas.

  2. Diversas razones, algunas de origen puramente musical y otras ideológicas (las reformas religiosas, el intento de recreación del teatro griego por los humanistas en la ópera) causaron la progresiva descomposición del estilo musical típico del Renacimiento: la policoralidad, el estilo concertante, la creación de la monodia y la ...

  3. En resumen, la música sacra en el Renacimiento desempeñó un papel fundamental en la expresión de la fe y la devoción religiosa. A través de su armonía divina, esta música elevaba el espíritu de los fieles y les permitía conectar con lo sagrado de una manera única y trascendental.

  4. La música renacentista, floreciente entre los siglos XIV y XVII, marcó la transición entre la Edad Media y la Era Moderna, evolucionando junto a cambios sociales y artísticos. La polifonía reemplazó las texturas monofónicas, permitiendo ricas armonías y expresiones emocionales complejas.

  5. La música española del Renacimiento está dominada por el espíritu religioso, como la poesía de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz o el arte de El Greco. La religión es el motor de todas

  6. La música sacra del Renacimiento en España se interpretaba mayormente en iglesias y catedrales durante ceremonias religiosas. Los coros y las voces eran los protagonistas principales, acompañados en ocasiones por instrumentos de cuerda, viento o percusión.

  7. 30 de ago. de 2013 · Un hecho social influye en la música vocal del renacimiento: la Reforma de Martín Lutero que cambia el tipo de música religiosa en la renovada iglesia. El canto gregoriano se sustituye por una serie de composiciones más adecuadas para que las cantara el pueblo.