Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El Objetivismo. La formación filosófica de Ortega se nutre de dos fuentes claramente identificadas y a las que él mismo hace referencia en varios pasajes de su obra: la filosofía griega y la filosofía europea continental iniciada con Descartes, con mención especial de la filosofía alemana neokantiana, asimilada en su estancia en Marburgo.

    • Ortega y Gasset

      La filosofía de Ortega y Gasset. Exposición de la segunda...

    • Biografía

      José Ortega y Gasset, el segundo de cuatro hermanos, nació...

    • Ejercicios

      Sección de ejrcicios filosóficos de webdianoia.com, sitio de...

    • Filosofía

      La filosofía de Ortega y Gasset. Relación de contenidos con...

    • Curiosidades

      Curiosidades y anécdotas sobre Ortega y Gasset. España en el...

    • Textos

      1. El concepto de filosofía en Ortega. La tragedia del...

    • Obras

      La Revista de Occidente y Alianza Editorial publicaron en...

  2. 29 de oct. de 2020 · El Objetivismo en la filosofía de Ortega y Gasset. El perspectivismo de Ortega. El raciovitalismo como superación del racionalismo y el vitalismo. Ortega y Gasset y la filosofía de la circunstancia y la posibilidad. Ortega parte de un pensamiento objetivista que deriva en un perspectivismo y que termina siendo un raciovitalismo.

    • Objetivismo
    • Perspectivismo
    • Raciovitalismo

    La etapa objetivista de Ortega se sitúa entre 1902 y 1914. Su pensamiento se basa en dos fuentes filosóficas: la filosofía griega y la filosofía alemana neokantiana. La preocupación de Ortega es el desfase de España con el resto de Europa, defendiendo la necesidad de la disciplina intelectual. El objetivo está en dotar al pensamiento de mayor objet...

    Esta etapa se sitúa entre 1914 y 1923, esta etapa también es conocida como la etapa de madurez de Ortega. Ortega admite que el error del idealismo consistió en volverse subjetivo. Según Ortega, el individuo está colocado en unas circunstancias concretas y desde estas desarrolla su visión de la realidad. Para conocer el mundo debo tener en cuenta la...

    Esta etapa se sitúa entre 1924 y 1955. Esta etapa representa la evolución intelectual de Ortega. El raciovitalismo es la teoría del conocimiento que parte de la vida, y que quiere situarse a la misma distancia del vitalismo irracionalista de Nietzsche y del racionalismo de Kant. Ortega quiere el punto intermedio: reconoce el valor de la razón, pero...

  3. La del objetivismo, la del perspectivismo y la del raciovitalismo, por este orden. El pensamiento de José Ortega y Gasset, el filósofo español más importante del siglo XX, pasó por estas tres etapas, que Daniel Rosende nos explica en este vídeo de forma clara, gráfica y divulgativa.

  4. Índice. I. VIDA, ETAPAS Y OBRAS. Primera etapa: objetivismo. Segunda etapa: perspectivismo. Tercera etapa: racio-vitalismo. II. LA IDEA DE LA FILOSOFÍA. Principio de autonomía. Principio de pantonomía. La filosofía es un saber teórico. La intuición, método de la filosofía. París, 1938. III. EL TEMA DE NUESTRO TIEMPO: LA SUPERACIÓN DE LA MODERNIDAD.

  5. el objetivismo: Ortega también la llama dogmatismo: si existe la verdad tiene que ser una y la misma para todo individuo, toda cultura y toda época, por tanto sólo prescindiendo absolutamente de las peculiaridades del sujeto que busca el conocimiento podremos alcanzar la descripción verdadera del mundo.

  6. Objetivismo. Como en la filosofía Aristotélica, Ortega defiende la primacía de la existencia por encima de la conciencia. La verdad se define como correspondencia con la existencia y la razón como el método humano de entender y producir en la naturaleza.