Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Las ordenanzas del Consulado de Bilbao, interesante fuente histórica del derecho mercantil (versión paleográfica y notas sobre fragmento del texto) | Montilla Martínez | Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana.

    • UNAM

      Created Date: 2/21/2005 10:41:24 AM

  2. facultad de derecho tesis doctoral las ordenanzas del consulado de bilbao: su rÉgimen jurÍdico y proyecciÓn internacional en el marco de la historia del derecho mercantil europeo entre los siglos xiv y xix m. edurne gumuzio añibarro bilbo, 2017

  3. Catedrático de Derecho Mercantil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto FECHA DE RECEPCIÓN / SARRERA-DATA: 2011/11/07 FECHA DE ADMISIÓN / ONARTZE-DATA: 2011/12/30 Resumen: El objeto de este estudio consiste en mostrar la importante influencia que tuvieron las Ordenanzas de Bilbao en el primer Código Mercantil español, a

  4. 18 de oct. de 2019 · Las Ordenanzas de Bilbao de 1737 regulaban competencias sobre: Jurisdicción mercantil propia entre comerciantes, compraventa, seguros, etc.; procedimiento especial para evitar retrasos y dilaciones; apelaciones ante el Corregidor, “que fuese de esta Villa y no de ninguna otra parte”;

  5. El Consulado de Bilbao y sus ordenanzas. Ordenanzas manuscritas e impresas El Consulado de Bilbao, tuvo tres cuerpos de Ordenanzas, denomina-das por muchos tratadistas del Derecho como “primitivas”, “antiguas” y “nuevas”. Las llamadas “primitivas” son en realidad disposiciones aisladas e incone-xas.

  6. Las ordenanzas del consulado de Bilbao: su régimen jurídico y proyección internacional en el marco de la historia del derecho mercantil europeo entre los siglos XIV y XIX - Dialnet.

    • Capítulo primero
    • 1. El comercio en la Edad Antigua
    • Echazón por avería
    • Phoenus nauticum o préstamo a la gruesa
    • II. Nacimiento del derecho mercantil en la Edad Media
    • B. Influencia de la Ilustración en el derecho mercantil
    • B. Siglo xx
    • C. Globalización
    • Época prehispánica
    • Resumen
    • Cuestionario

    En este capítulo, se explicarán los antecedentes del derecho mercantil. Primera-mente se señalará el surgimiento del comercio y su desarrollo en la Edad Antigua, seguido de su ubicación y surgimiento en la Edad Media. Finalmente trataremos de comprender la evolución del derecho mercantil desde la consolidación del Estado-nación en el siglo xv hasta...

    Si bien es cierto que el derecho mercantil tiene por objeto regular las rela-ciones comerciales, el comercio y el derecho mercantil no surgieron simul-táneamente. El comercio, entendido como el intercambio de bienes o servicios tiene su origen en el trueque. Una vez que las sociedades se organizaron de tal forma que pudieron satisfacer sus necesida...

    Éste era un instrumento jurídico regulado por la Lex Rhodia de Iactu. La echazón por avería consistía en repartir entre todas aquellas personas que tenían un interés en una embarcación que había sufrido un percance, la pér-dida sufrida por los propietarios de las mercancías que habían sido arrojadas al mar para salvarlo; esta repartición se hacía e...

    Al igual que la echazón por avería, el préstamo a la gruesa también era un me-canismo jurídico para hacer frente a los riesgos que comúnmente se corrían en el comercio marítimo. El préstamo a la gruesa consistía en un con trato por medio del cual una de las partes se obligaba a entregar una suma de dinero a otra, ésta última a su vez se obligaba a ...

    Como recordaremos, la caída del Imperio Romano marca el inicio de la Edad Media. Esta época se caracterizó por la confusión, la inseguridad y la violencia. El territorio europeo quedó fragmentado como consecuencia de las constantes invasiones de los bárbaros. El feudalismo surgió como una alternativa. El feudalismo nació como un sistema político en...

    Los cambios sufridos por el derecho mercantil a partir del Renacimiento culminaron con la Ilustración. Este movimiento del pensamiento fue re-sultado de la revolución científica de la época, del aumento del poder del Estado y del ascenso de la burguesía como clase social. La Ilustración propuso a la razón como valor supremo y base del co-nocimiento...

    El derecho mercantil experimentó cambios particularmente profundos durante el siglo xx. Durante este siglo se consolidaron el capitalismo y el co-munismo como sistemas económicos. Las ideas del comunismo tuvieron una gran influencia en el derecho mercantil para que se crearan normas de protección frente al comerciante, específicamente en lo que se ...

    La globalización nació como un fenómeno económico caracterizado por los siguientes elementos: a) movimiento de personas de un país a otro, b) flu-jo de capitales de un país a otro (inversión extranjera), y c) desarrollo acelerado y democratización de las telecomunicaciones. La globalización modificó la interacción entre los países dando como result...

    Es difícil afirmar que el derecho mercantil existió como tal en la época precolombina pues se trata de una concepción europea surgida en la Edad Media. Aún haciendo a un lado este hecho, conocemos tan poco del dere-cho precolombino que no es posible identificar la regulación mercantil en esa época. El derecho de este periodo es poco conocido debido...

    El surgimiento del derecho mercantil no coincide con el nacimiento del comercio. Durante la Edad Antigua, el comercio fue regulado por las mis-mas normas que regulaban a los contratos. Durante la Edad Media los comerciantes constituyeron una clase social que se organizó para la defensa de sus intereses, dando como resultado reglas para regular excl...

    ¿Cuándo surge el comercio? ¿El comercio y el derecho mercantil nacen simultáneamente? ¿Cómo estaba regulado el comercio en la Edad Antigua? Explique cómo estaba regulado el comercio en Roma. ¿Por qué surge el derecho mercantil en la Edad Media? Explique los principales cambios que sufrió el derecho mercantil en la Edad Moderna. Explique los princi...

    • 209KB
    • 13