Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 3 de ene. de 2019 · La sílaba tónica es aquella que recibe la mayor acentuación en relación con las demás sílabas dentro de una palabra, es decir, es la que se pronuncia con más fuerza. Por ejemplo: in-clu-sión, re-fle-jo, brú-ju-la. El resto de las sílabas de la palabra se llaman sílabas átonas y se pronuncian con menor intensidad.

    • Información general
    • Ejemplos de palabras con sílaba tónica
    • Tipos de palabras según la sílaba tónica

    Tomás Muriel

    Filólogo y profesor de español. Doctorando en Estudios Lingüísticos y Literarios.

    La sílaba tónica (o acentuada) de una palabra es la que tiene más fuerza e intensidad. Por ejemplo, la palabra ventana tiene tres sílabas (ven-ta-na), pero la que destaca por su intensidad, la tónica, es la penúltima (ventana). Las sílabas que no son tónicas se llaman átonas.

    Esta intensidad se conoce como acento prosódico, y no hay que confundirlo con la tilde:

    •El acento prosódico es la intensidad. Está presente en todas las palabras de más de dos sílabas.

    •La tilde (´) es la representación escrita del acento prosódico. Solo se escribe si se cumplen las normas de acentuación.

    En la siguiente tabla aparecen ejemplos diversos de palabras con sílaba tónica (resaltada en negrita):

    Sílabas tónicas en oraciones:

    1. Su abuela tiene una mansión en Francia

    2. Los operarios pidieron herramientas nuevas

    3. ¿Puedes comprar pan cuando vuelvas del colegio?

    4. Salieron antes del colegio porque hubo un corte de luz

    Lo más común es que la sílaba tónica aparezca en una de las tres últimas sílabas. Según la posición de la sílaba tónica, se distinguen tres tipos de palabras: agudas, llanas y esdrújulas, aparte de las sobreesdrújulas:

    •Agudas u oxítonas: son las que la sílaba tónica es la última (robot, jardín, español). Se escriben con tilde cuando terminan en vocal, -n o -s: trabajó, corazón, Inés.

    •Llanas, graves o paroxítonas: la sílaba tónica es la penúltima de la palabra (pato, cortina, mañana). Se escriben con tilde cuando no terminan en vocal, -n o -s: césped, lápiz, clímax.

    •Esdrújulas o proparoxítonas: en estas palabras, la sílaba tónica es la antepenúltima y siempre se escriben con tilde: pájaro, página, murciélago, neumático.

    •Sobreesdrújulas: es un grupo poco numeroso y se componen de un verbo y pronombres. La sílaba tónica es la antepenúltima y llevan tilde siempre: explicándoselo, cántamela.

    No existen palabras con más de una sílaba tónica, excepto los adverbios que terminan en -mente. Solo se escriben con una tilde, y nunca en el sufijo -mente: rápidamente, lógicamente.

  2. 13 de jun. de 2022 · Te explicamos qué es una sílaba tónica, cómo se identifica y diversos ejemplos. Además, qué es una sílaba átona. La sílaba tónica puede llevar tilde o no. ¿Qué es una sílaba tónica? Las palabras en español pueden separarse en sílabas, a pesar de que al pronunciarlas lo hagamos de corrido.

  3. 19 de mar. de 2024 · La sílaba tónica es aquella que tiene el sonido más fuerte en una palabra, es decir, la parte sobre la que recae el acento y se pronuncia con mayor énfasis. Ejemplos de sílabas tónicas: Palabras agudas: pa-sión, vo-tar, com-par-tir, car-tel, ca-fé. Palabras graves o llanas: ú-til, pa-se-o, es-tre-lla, mó-vil, ár-bol.

  4. En todas las palabras, salvo algunas excepciones, existe solamente una sílaba tónica, siendo el resto sílabas átonas, como en los siguientes vocablos, donde podemos ver la sílaba tónica destacada en negritas. Ejemplos de sílabas tónicas: Buscar; Ideal; Acné; Nevera; Independencia; Fénix; Legítimo; Brújula; Máximo; Como podemos ...

  5. De acuerdo al lugar que ocupe la sílaba tónica en las palabras, éstas pueden clasificarse, según su acentuación, en: Palabras agudas: la última sílaba es la sílaba tónica. Por ejemplo: tener, pasión. Palabras graves: la penúltima sílaba es la sílaba tónica. Por ejemplo: lápiz, gorra. Palabras esdrújulas: la antepenúltima ...