Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hemos recopilado numerosos datos del pueblo de gran tamaño de San Antonio Zoyatzingo, además de fotos, mapas o estadísticas. Así descubrirás este increíble pueblo de 3,223 habitantes de México. La localidad de San Antonio Zoyatzingo pertenece al Municipio de Amecameca (Estado de México).

  2. El presente trabajo es un primer acercamiento a la etapa prehispánica del pueblo de San Antonio Zoyatzingo, ubicado en el municipio de Amecameca, Edo. Mex. hecho con el propósito de cumplir con el trabajo final de la clase de Historia de México I, impartida por la arqueóloga Aguayo Ortiz Estíbaliz.

  3. ZOYATZINGO. MANUEL ROMERO DE TERREROS. unos tres kilómetros de Amecameca, sobre la carretera de Cuautla, se asoma, por entre los árboles a la derecha, la torre de la iglesia de Zoyatzingo, pequeño poblado que si alguna vez tuvo importancia hoy carece de ella, reducido como está.

  4. El códice de los habitantes de San Antonio Zoyatzingo, localidad que se encuentra dentro de lo que hoy es el Estado de México, fue realizado en 1557 para representar a las familias de dicho...

  5. El códice de los habitantes de San Antonio Zoyatzingo, localidad que se encuentra dentro de lo que hoy es el Estado de México, fue realizado en 1557 para representar a las familias de dicho pueblo que sobrevivieron a las enfermedades e invasiones sucedidas antes de la conversión católica y como constancia de que se entregaron terrenos para ...

    • san antonio zoyatzingo historia1
    • san antonio zoyatzingo historia2
    • san antonio zoyatzingo historia3
    • san antonio zoyatzingo historia4
    • san antonio zoyatzingo historia5
  6. 7 de may. de 2020 · Campesinos y el cultivo de maíz en México, el caso de San Antonio Zoyatzingo, Estado de México. Alba Alvisua, Rodrigo de. Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM, Tesis, y cosechado de Repositorio de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información

  7. El Embarcadero de Ayotzingo cumplió un papel fundamental en la red de comunicaciones entre los pueblos lacustres de la Cuenca de México durante la época prehispánica y colonial. Su historia transita entra la disputa de los diferentes señoríos por su control, el auge comercial y su paulatino abandono.