Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Los terrores nocturnos ocurren típicamente durante el primer tercio de la noche, durante los estadios 3 y 4 del sueño. Suelen tener una duración de uno a diez minutos. El niño parece aterrorizado, agitado, confuso y con descarga autonómica. Cuando el niño se despierta suele haber amnesia del episodio. A

    • ¿Qué Son Los Terrores Nocturnos?
    • ¿Qué pueden hacer Los Padres?
    • ¿Qué Son Las pesadillas?
    • Higiene Del Sueño

    Son episodios repentinos de terror aparente durante el sueño, más frecuentes durante el primer tercio de la noche (la fase de sueño más profundo). Apenas duran unos minutos y finalizan de forma espontánea, sin despertar al niño. Suelen comenzar con un grito o llanto, junto a muestras de miedo o agitación (respiración rápida, sudoración, taquicardia...

    Aunque la reacción de los padres sea la de intentar aliviar al niño, es mejor no interactuar con él, ya que pueden provocar el efecto contrario al deseado y hacer que el niño se muestre más agitado. Es mejor no despertarle y mantenerse a su lado en silencio, esperando a que pase y asegurando que el niño no se hace daño al agitarse. No es recomendab...

    Son ensoñaciones complejas que producen temor o ansiedad. El niño suele despertarse muy asustado, describiendo detalladamente las características de lo soñado. Se diferencian de los terrores nocturnos en que se recuerda todo y el sueño se puede relatar como si realmente lo hubiera vivido, confundiéndose sueño con realidad. Se pueden producir en cua...

    Las principales medidas preventivas para ambos problemas son: 1. Dormir las horas suficientes, con regularidad en los horarios. Mejor no suprimir las siestas, si las hace habitualmente. 2. El momento de acostarse debe estar precedido de un periodo tranquilo y relajante siguiendo una rutina que les ayude a estar más tranquilos: darse un baño, leer y...

  2. terrores nocturnos, despertar confusional) o con el sueño REM (pesadillas, parálisis del sueño). El tratamiento de estos trastornos in-cluye mejorar la higiene del sueño y, cuando son recurrentes y limitantes, asociar terapia cognitivo-conductual y, excepcionalmente, fármacos como benzodiacepinas. 4.6. Trastornos del movimiento relacionados

  3. los terrores nocturnos acontecen durante las fases 3 y 4 del primer ciclo de sueño. En el EEG se aprecia una actividad delta (ondas lentas de gran amplitud y baja frecuencia) junto con teta que da paso a una actividad alfa, lo que indica una reacción de despertar. En algunos casos resulta necesario establecer un diag-

  4. Las pesadillas y los terrores nocturnos son muy frecuentes, particularmente en la infancia, y por lo general se solucionan solos. Web oficial de salud infantil y juvenil de la Asociación Española de Pediatría (AEP) dirigida a padres y familias. Elaborada por pediatras de todas las especialidades.

  5. Se despiertan durante el primer tercio de la noche o en siesta diurna, y se muestra confuso (desorientación temporoespacial, lentitud en la ideación y el habla y, en ocasiones, alteración de la memoria retrógrada y anterógrada). Al intentar consolarlo empeoran los síntomas y se prolonga el episodio.

  6. ¿Qué son los terrores nocturnos? Son episodios repentinos de terror aparente durante el sueño, más frecuentes durante el primer tercio de la noche (la fase de sueño más profundo). Apenas duran unos minutos y finalizan de forma espontánea, sin despertar al niño.