Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. sobre las virtudes y los vicios de aristóteles. PDF. Se proporciona material para pensar la ética como problema filosófico y práctico. Se presenta un texto aristotélico completo, traducido de una versión inglesa clásica. Incluye una introducción que: 1) Contextualiza el texto.

    • Cómo Citar

      Se proporciona material para pensar la ética como problema...

    • ¿Qué Es Un Vicio para Aristóteles?
    • ¿Qué Es La Virtud en Aristóteles?
    • ¿Qué Es La Virtud Y El vicio?
    • ¿Qué Es La Virtud Dianoetica para Aristóteles?

    Para Aristóteles, los vicios son los extremos de la virtud, que se halla en el punto medio. Así un vicio puede ser por exceso, como por ejemplo, trabajar demasiado puede constituirse en un vicio, si afecta la salud psicofísica del hombre, y por defecto la haraganería o el ocio, también sería un vicio.

    La virtud aristotélica, es la fuente de las mejores acciones y pasiones del alma; es capaz de disponernos a realizar los mejores actos y a obrar, bien y siempre mejor, de acuerdo con la recta razón que es elegida desde una disposición intelectual denominada prudencia; encargada de unir el conocimiento y la acción.

    Vicio y virtud Si los vicios son nuestros hábitos “negativos” o “inmorales”, es decir, aquellos que nos descalifican frente a un ideal de la sociedad, las virtudes son lo opuesto. Una virtud es un rasgo de personalidad tenido por elevado, altruista o deseable.

    Según Aristóteles, las virtudes dianoética o intelectuales, son aquellas cuyo origen y desarrollo se deben a la enseñanza. Por ejemplo, “la sabiduría, la inteligencia y la prudencia son virtudes dianoéticas” (Aristóteles, trad. en 2018, 18a), que se producirán por el trabajo sobre la dimensión cognitiva del estudiante.

  2. Virtudes y vicios hacen referencia por lo tanto a la forma habitual de comportamiento, por lo que Aristóteles define la virtud ética como un hábito, el hábito de decidir bien y conforme a una regla, la de la elección del término medio óptimo entre dos extremos.

  3. El opúsculo Virtudes y vicios es atribuido dudosamente a Aristóteles, quizá porque Juan Stobeo, escritor del siglo V d. C., en su Antología 3.1.194.1 así lo dice, y porque el editor romano de la obra aristotélica, Andrónico de Rodas, posee en su obra Sobre las pasiones partes y fragmentos semejantes, sino iguales, de este opúsculo.

  4. Aristóteles clasifica los vicios en dos categorías principales: los vicios de exceso y los vicios de defecto. Los vicios de exceso son aquellos en los que se va más allá de lo que debe ser, mientras que los vicios de defecto son aquellos en los que se cae por debajo de lo que debe ser.

  5. Aristóteles vuelve a combatir a Platón que sostiene que el vicio es involuntario. Aristóteles no cita a Platón, pero evidentemente a él alude. En la Política, lib. II, cap. IX, Aristóteles atribuye esta ley a Pitaco. << >>

  6. En el capítulo primero propone tres diferencias de vicios; malicia, disolución y brutalidad, y tres maneras de virtudes que les son contrarias, a la maldad la virtud, a la disolución la continencia, a la brutalidad una que no hallándole nombre proprio la llama virtud heroica y divina; todo esto es lo más subido de quilate, lo uno en maldad ...