Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Este boletín se analizarán los efectos del Plan de Cincinnati, sus metas ecuménicas destinados y sus implicaciones coloniales no deseados a 100 años a la fecha. Los presbiterianos fueron los primeros protestantes en comenzar la obra misionera en México en 1872.

  2. Las Denominaciones Evangélicas Estadounidenses involucradas con el apoyo económico limitaron los recursos y plantearon varias soluciones. Sin embargo, la que trascendió fue el denominado Plan de Cincinnati surgido en 1914. Este plan generó un cambio muy profundo entre las diferentes denominaciones.

  3. 16 de ene. de 2023 · En 1917, las principales agencias misioneras protestantes estadounidenses de la mayoría denominaciones evangélicas que tenían trabajo en la República Mexicana, lo aprobaron y firmaron el Plan de Cincinnati, mismo que se implementó en 1919.

  4. De conformidad con el llamado Plan de Cincinnati, realizado bajo los auspicios del Comité de Cooperación en América Latina, representantes de ocho iglesias distribuían su responsabilidad en ocho zonas en las cuales se dividió a partir de entonces el territorio de la República Mexicana.

  5. elevangelistamexicano.org › wp-content › uploadsNeevia docConverter 5

    En 1917 las principales denominaciones evangélicas de los Estados Unidos que realizaban trabajos en México aprobaron el llamado “Plan de Cincinnati” (nombrado así por haber sido formulado en la ciudad de ese nombre en el estado norteamericano de Ohio ), el cual dividía el territorio mexicano en determinadas jurisdicciones y cada denominación ...

  6. Misioneros protestantes provenientes de Guatemala, las resoluciones del Plan de Cincinnati (1917) –que sectorizó el trabajo misionero estadounidense en el territorio mexicano– y los proyectos del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), se suman a los factores que han originado la actual heterogeneidad religiosa de la región.

  7. 30 de sept. de 2014 · El primer paso efectivo para la consecución de un plan de acuerdo se confirmó en lo que se conoce como el Plan de Cincinnati (1914). El plan, como podía asignar territorios, reclamaba la cooperación de todas las juntas misioneras para una distribución lógica y concertada.