Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. A lo largo de su carrera, Albert Camus recibió el Premio Nobel de Literatura en 1957 por su importante contribución a la literatura y a la filosofía. Su legado perdura hasta el día de hoy, siendo su obra una referencia clave para entender el pensamiento existencialista y la condición humana.

  2. La filosofía de Albert Camus tiene, pues, como finitud un humanismo singular y lúcido. Al promover un mensaje de resiliencia, coraje y emancipación frente a lo absurdo de la vida, nos inspira a crear nuestro propio significado a través de nuestras elecciones y compromisos personales y a abrazar nuestra libertad al máximo.

    • Albert Camus: “Cualquiera puede experimentar El absurdo”
    • “No Hay Más Que Un Problema Filosófico: El suicidio”
    • Albert Camus: “Algo tiene Sentido Y Ese Algo Es El Hombre”
    • Las Consecuencias de Su Conciencia
    • Fuentes

    ¿A qué se refiere Albert Camus cuando habla del “absurdo”? La filosofía occidental tiene, entre otras, una pregunta recurrente sobre el ser humano a la que trata de dar respuesta: ¿por qué existimos? ¿Qué sentido hay en la vida humana? Estas cuestiones pueden responderse de distinta manera, dependiendo de la corriente, pero Camus responde tajante: ...

    La revelación del absurdo, en tanto a que el individuo entiende que no hay sentido superior de su vida, conlleva una relación de ideas que Albert Camus recoge: “la vida no tiene sentido” y la conclusión, acelerada, “la vida no vale la pena vivirla”. Por ello, el filósofo francés busca la respuesta a través del proceso descartiano: “Matarse es, enci...

    Pero Albert Camus no emanaba un pesimismo y, menos aún, abogaba por adoptar una postura nihilista («el pensamiento del suicidio es un poderoso medio de consuelo: con él se logra soportar más de una noche», Más allá del bien y del mal (1886) de Nietszche); el concepto de «aceptación» es la respuesta directa a este peso. Es decir, es el individuo qui...

    «Del absurdo he obtenido tres consecuencias: mi rebeldía, mi libertad y mi pasión. Con el solo juego de la conciencia transformo en regla de vida lo que era invitación a la muerte…», recoge Albert Camus en El mito de Sisífo. ¿Por qué elabora estas tres consecuencias? 1. Rebeldía La rebeldía es la primera reacción posible ante el «absurdo»: vivir, e...

    CAMUS, Albert; El hombre rebelde; Losada, 1978.
    CAMUS, Albert, La peste; Obras de la Literata Contemporánea.
    CAMUS, Albert; El mito de Sisífo; Losada, versión PDF.
    CAMUS, Albert; El primer hombre; Colección Andanzas, PLANETA.
  3. La filosofía que Albert plasmaba en sus obras representa una desilusión sufrida por los intelectuales en el tiempo posterior a la guerra, en ella explora la situación de aislamiento de las personas, el extrañamiento de las personas hacia sí mismos, la maldad del mundo y lo terrible de la muerte.

    • albert camus aporte a la filosofía1
    • albert camus aporte a la filosofía2
    • albert camus aporte a la filosofía3
    • albert camus aporte a la filosofía4
    • albert camus aporte a la filosofía5
  4. 25 de ago. de 2022 · Albert Camus impactó significativamente y dio forma a la filosofía, a pesar de que se consideraba a sí mismo más un artista que un filósofo. Las contribuciones de Camus a la filosofía existencial inspiraron a sus contemporáneos como Jean-Paul Sartre y los existencialistas en el futuro.

  5. La filosofía del absurdo de Albert Camus se fundamenta en su rechazo al nihilismo y en su convicción de que la vida carece intrínsecamente de sentido. Según Camus, la condición humana se caracteriza por una tensión entre nuestro deseo de sentido y el sinsentido inherente del mundo.

  6. Su pensamiento se desarrolla bajo el influjo de los razonamientos filosóficos de Schopenhauer, Nietzsche y el existencialismo alemán. Se le ha atribuido la conformación del pensamiento filosófico conocido como absurdismo, si bien en su texto «El enigma» el propio Camus reniega de la etiqueta de «profeta del absurdo».