Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En este blog estamos haciendo un repaso de algunas de las más importantes o curiosas obras de arte del siglo XVI de España, y en muchas ocasiones, estamos encontrando solapamientos estilísticos más que interesantes, y que nos demuestran la complejidad de la evolución y el estudio arte hispano.

    • Arquitectura

      Característica de muchos de estos edificios, incluso en los...

  2. La Religión en la España de los siglos XV y XVI. Entre 1523 y 1550 llegaron a Nueva España alrededor de un centenar de frailes franciscanos, dominicos y agustinos para llevar a cabo una misión que, según ellos, les había sido encomendada por la Providencia: convertir al cristianismo a los idólatras recién conquistados por Hernán ...

  3. 12 de abr. de 2021 · Arquitectura religiosa del siglo XVI en España y Ultramar : Free Download, Borrow, and Streaming : Internet Archive. Publication date. 2004. Topics. Catholic church buildings -- Spain -- History -- 16th century, Catholic church buildings -- Latin America -- History -- 16th century. Publisher. Zaragoza : Institución "Fernando el Católico", Excma.

  4. Característica de muchos de estos edificios, incluso en los de carácter religioso, es el uso de motivos decorativos políticos, mitológicos o simplemente del uso italiano, ya introducidos en el gótico florido y el plateresco pero ampliado ahora en su importancia y frecuencia.

  5. Con el título de "Arquitectura religiosa del siglo XVI en España y Ultramar", se presenta un análisis comparativo de los diversos modelos arquitectónicos que se llevaron a cabo en la Península Ibérica y en Hispanoamérica, en los que confluyen modelos góticos y renacentistas.

  6. Destacan las fundamentales de Cesare Cesariano, Alberti, Ghiberti, Filarete, etc., que operan a través de la armonía y proporciones teóricas de la arquitectura, dando gran importancia a las proporciones, entre ellas las que toman como canon el cuerpo humano.

  7. 2 Arquitectura. En los últimos años del siglo XV y durante el primer tercio del s.XVI la producción arquitectónica manifiesta una dualidad formal: mientras la estructura del edificio continua siendo gótica, el Renacimiento se deja sentir en lo decorativo y superficial.