Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Con base en los signos clínicos, los hallazgos encontrados en el examen post mortem y los resultados obtenidos del examen bacteriológico e histopatológico, se confirma que este animal cursó con una bronconeumonía fibrinonecrótica ne-crosupurativa, que forma parte del denominado “complejo respiratorio bovino”. Las

    • Jessica Medina Briones, Mario Adán Bedolla Alva, Arturo Federico Olguín y Bernal, Rodrigo González L...
    • 2018
  2. Bronconeumonía supurativa Las lesiones de este tipo de neumonía inician en los bronquiolos terminales y de ahí se extienden a los sacos alveolares adyacentes.

  3. En un estudio reciente, se encontraron rangos seropositivos del 19 al 84% en bovinos productores de leche y del 20 al 70% en ganado de carne (33). 2. Virus de la parainfluenza 3 (virus P13) Este paramixovirus es capaz de infectar el aparato respiratorio tanto de bovinos como de ovinos.

  4. Histopatología. Se requiere un mínimo de tres secciones de pulmón: 1) zona más afectada, 2) zona marginal y 3) área normal, tráquea, linfonódulos bronquial y mediastínico. También es importante remitir otros órganos que se observen afectados en la necropsia. Estas muestras (tamaño máximo, 2 x 3 cm) se deben remitir en formol al 10% ...

    • Antecedentes
    • Bovino No. 1
    • Bovino No. 2
    • Bovino No. 3
    • Bovino No. 4
    • Conclusión
    • Observaciones Finales
    • Comentarios Dr. Alfonso López Mayagoitia
    • Criterios de Desempeño
    • Para Saber Más

    Necropsias realizadas en corrales de engorda (feedlots) en Mexicali, B.C. Se realizó la necrop-sia de cuatro animales considerados representativos de problemas crónicos en esta engorda:

    Raza Holstein, número de identificación 2 610 (Caso 7-2610). Animal con tres tratamientos deantibiótico. Temperatura 39.3 °C. Estudio postmortem: bronconeumonía crónica (curso aproximado de 20 a 45 días). Extensiónde 30 a 40% del pulmón afectando lóbulos apical e intermedio del lado derecho. Ascitis,hidropericardio, edema en el cuello. Dilatación c...

    Raza cebú, número de identificación 2 702. Animal con tres tratamientos, 2 con enrofloxacinay uno con florfenicol. No se tomo la temperatura. Estudio postmortem: bronconeumonía supurativa con secuela de bronquiectasia abscedativa(curso aproximado 20 a 45 días). Extensión de 70% del pulmón derecho e izquierdo.Corazón con dilatación. Hiperemia en la ...

    Raza Charolais, número de identificación 2 558 (Caso 7-2558). Sexo: hembra. Temperatura38.6 ºC. Estudio postmortem: empiema torácico derecho primordialmente. Pleuroneumonía fibrino-purulenta con extensión de 80%. Pericarditis fibrinosa, peritonitis fibrino purulenta aso-ciada a una úlcera perforante y úlceras crateriformes en la región pilórica-duo...

    Raza Holstein, número de identificación 2 487 (Caso 7-2487). Sexo: macho. Temperatura 39.3 ºC.Estudio postmortem: pelo hirsuto. Erosiones, úlceras en lengua y encías (estomatitis ulcerati-va). Erosiones en el esófago abomaso, íleon y ciego. Edema en el abomaso. Erosionesinterdigitales en las pezuñas y crecimiento anormal de las mismas. Diarrea. Dia...

    El principal problema es BVD. Esta enfermedad permite la exacerbación de cuadros patológi-cos como neumonías e impide la respuesta inmune adecuada ante la inmunización.

    Los factores de riesgo están plenamente identificados y se sabe de antemano cuáles son loslotes de alto riesgo. Debe considerarse la implementación de cuadros de metafilaxia a priori. © Editorial El m anual m oderno Fotocopiar sin autorización es un delito. Siempre debe realizarse la vacunación con virus vivo modificado que incluya BVD tipos 1 y 2y...

    El Dr. López comenta sobre la típica lesión causada por Mycoplasma bovis, caracterizada pornecrosis de bordes circulares, caseosa, centrada en vías respiratorias, tal y como se ha obser-vado en estos casos. Con este argumento el material fue evaluado posteriormente medianteinmunohistoquímica para Mycoplasma bovis, resultando todos positivos (figura...

    1. Subrayar (color rojo) en la descripción microscópica los descriptores que apoyen el diag-nóstico morfológico. 2. Identificar plenamente marcando (flechas y puntas de flecha) en las imágenes loselementos que se mencionan en las descripciones microscópicas: zonas de necrosiscaseosa y límite del bronquiolo con acumulación de neutrófilos en pulmón; ...

    Ramírez RR, Chavarría MB, Nevárez Garza AM et al.: Demostración inmunohistoquímica de Mycoplasma bovis enlesiones neumónicas crónicas en ganado en corral de engorda. Vet Méx, 2010;41:289-296. Ramírez RR, Chavarría MB, López MA et al.: Presencia del virus de la diarrea viral bovina y su asociación con otroscuadros patológicos en ganado en corral de ...

  5. pulmonares de bovinos engordados en corral. Generalmente, dichos decomisos se atribuyen a las secuelas de bronconeumonía (BN) supurativa o fibrinosa; que corresponden a las neumonías características desarrolladas por el Complejo Respiratorio Bovino (CRB). No obstante, en una

  6. 14 de dic. de 2018 · Se realizó el examen post-mortem en el Centro de Enseñanza y Diagnóstico de Enfermedades de Bovinos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en Tizayuca, Hidalgo, México. Los antecedentes de la enfermedad se relacionaron con las lesiones encontradas en la necropsia.