Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA DEL SIGLO XX. Que la novela ha sido el género literario por excelencia del siglo XX admite pocas dudas. Se ha dicho que con Stendhal llega a la culminación el tipo de narración que Cervantes elevó a rango de obra de arte.

    • – España. Federico García Lorca. – Poema del cante jondo (1921). – Romancero gitano (1928). – Bodas de sangre (1933). – Yerma (1934). – Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores (1935).
    • – México. Octavio Paz. – Piedra de sol (1957). – Libertad bajo palabra. Obra poética 1935-1957 (1960). – Salamandra (1962). – El laberinto de la soledad (1950).
    • – Colombia. Gabriel García Márquez. – Cien años de soledad (1967). – El otoño del patriarca (1975). – El amor en los tiempos del cólera (1985). – Del amor y otros demonios (1994).
    • – Argentina. Jorge Luis Borges. – Luna de enfrente (1925). – El hacedor (1960). – El Aleph (1949). – El libro de arena (1975). Julio Cortázar. – Rayuela (1963).
  2. El documento describe las características de la narrativa del siglo XX. 1) La novela fue el género literario dominante, aunque hubo intentos de renovación y nuevas denominaciones como "antinovela". 2) La narrativa se caracterizó por la diversidad y la dificultad de establecer definiciones generales.

    • (6)
    • La Narrativa de La Primera Mitad Del Siglo Xx
    • Unamuno
    • Azorín
    • Valle-Inclán
    • Del Novecentismo A Las Vanguardias
    • Ramón Pérez de Ayala
    • Gabriel Miró
    • Ramón Gómez de La Serna

    A finales del siglo XIX surgieron en España los primeros intentos de renovación. El modernismo es uno de esos movimientos renovadores que busca un cambio ideológico, político, social y religioso. El modernismo literario tiene sus orígenes en Hispanoamérica, hacia 1880. Nace como una afirmación de las propias raíces americanas frente a lo español. L...

    Su narrativa progresó desde sus novelas primerizas hasta la madura La tía Tula (1921). Pero entre ellas escribió Abel Sánchez (1917) y Tres novelas ejemplares y un prólogo(1920), libro que ha sido considerado por algunos críticos como autobiográfico. La angustia por la existencia humana lo lleva a escribir San Manuel Bueno, mártir (1933) en la que ...

    En 1896 se establece en Madrid donde colaboró en periódicos y revistas, fue crítico y traductor. Sus primeros años de vida literaria estuvieron marcados por el esfuerzo, la lucha contra la desatención y, en ocasiones, la hostilidad. Colaboró en periódicos republicanos. Protagonizó ligeras incursiones en la política y fue varias veces diputado entre...

    Novelista, poeta y autor dramático español, además de cuentista, ensayista y periodista. Destacó en todos los géneros que cultivó y satirizó amargamente la sociedad española de su época. Es uno de los escritores más originales. Su primera gran obra en prosa son las cuatro Sonatas: Sonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera ...

    Se llama Novecentismo o Generación de 1914 al grupo de autores que sucede a la Generación del 98. Comparten con ellos la preocupación por el problema de España, pero abandonan el subjetivismo en busca de una postura más neutra e intelectual.

    En sus novelas predominan elementos intelectuales, visibles en las frecuentes digresiones sobre temas diversos. Experimenta con la técnica y la estructura narrativa buscando originales perspectivas. Troteras y danzaderas (1913) es una visión de la bohemia literaria de Madrid; otras obras son Belarmino y Apolonio (1921) y Tigre Juan(1926). Su estilo...

    En sus novelas predominan las descripciones llenas de elementos sensoriales, que recrean la realidad a base de impresiones. La acción apenas existe, todo está supeditado a lo sensorial, de manera que los objetos cobran más importancia que las figuras humanas. Su estilo es muy elaborado y lírico, pero lento y recargado. Obras: Nuestro Padre San Dani...

    Cercano a los planteamientos irracionalistas de las vanguardias, convierte la literatura en un juego, plagado de elementos triviales entrelazados por una profusa imaginación y sentido del humor. En sus novelas libres el argumento es sustituido por digresiones sobre cualquier tema. Destacan Cinelandia (1923) y El torero Caracho(1927). Es también inv...

  3. En esta ponencia pre-tendemos comprender si las literaturas portuguesa y latinoamericanas comparten un con-junto de características que potenciaron una predisposición de la primera a la recepción del vigor de las segundas.

  4. 1 de feb. de 2018 · Posmodernismo. El posmodernismo dominó la segunda mitad de la literatura del siglo XX. El estilo debería ser considerado más como una continuación del modernismo que un rompimiento dramático. Al igual que el modernismo, adopta el relativismo, el género y mezcla altas y bajas formas de arte. Quizás la mayor diferencia radica en la actitud.

  5. La literatura del siglo XX se caracteriza por el deseo de experimentación y la aparición de distintas vanguardias que buscan crear nuevas formas y nuevos contenidos. Rompe con los elementos tradicionales de la literatura: crea narraciones con saltos cronológicos, emplea nuevos escenarios en teatro, rompe la métrica y la rima en poesía, etc.