Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Escritor mexicano. – Soy optimista creo en mi mala suerte –. Uno de los grandes intelectuales mexicanos. Obras: Días de guardar, Amor perdido, Apocalipstick ... Género: Crónica, ensayo... Padres: Salvador Aceves y Ester Monsiváis. Nombre: Carlos Monsiváis Aceves. Voz de Carlos Monsiváis.

  2. Carlos Monsiváis Aceves ( Ciudad de México, 4 de mayo de 1938-Ciudad de México, 19 de junio de 2010) fue un escritor y periodista mexicano. Biografía y carrera. Desde muy joven colaboró en suplementos culturales y medios periodísticos mexicanos.

  3. 3 de oct. de 2023 · Biografía de Carlos Monsiváis Nacimiento y familia. Monsiváis nació el 4 de mayo de 1938 en Ciudad de México, en el seno de una familia de escasos recursos, pero trabajadora. Sus padres fueron Salvador Aceves y Esther Monsiváis. Su madre fue quien llevó la dirección del hogar, y tal vez por ello el escritor decidió llevar su apellido ...

  4. 19 de jun. de 2019 · Carlos Monsiváis Aceves (4 de mayo de 1938-19 de junio de 2010) Nació en Ciudad de México, México. Ensayista, cronista y periodista mexicano considerado el padre de la crónica moderna de su país. Estudió Economía, Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México.

  5. Quizás a su pesar, Carlos Monsiváis ya es protagonista irremediable de estos aires de familia. Su curiosidad —y la forma en que se ha instrumentalizado— representa un perfil diferente del ser intelectual, del escurridizo oficio de pensar Latinoamérica.

  6. Nacido en 1938 en la Ciudad de México, Carlos Monsiváis inició de manera temprana su trayectoria como escritor, periodista y editor. Secretaría de Cultura | 19 de junio de 2020. Carlos Monsiváis y Juan Gabriel. Caso omiso, Posmoderna, Pío Nonoalco, Copelas o maullas, Monja desmatecada, Fray Gatolomé de las bardas, Carmelita Romero ...

  7. Destacan entre ellos Características de la cultura nacional (1969); Historias para temblar: 19 de septiembre de 1985 (1988); Aires de familia: cultura y sociedad en América Latina (2000) y Yo te bendigo, vida (2002), sobre la vida y la obra de Amado Nervo.