Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El acceso de las mujeres a la educación pública desde la enseñanza primaria hasta la universitaria se concretó entre fines del siglo XIX y principios del XX, pero la igualdad de condiciones con sus pares masculinos forma parte de luchas que siguen hasta la actualidad.

  2. La admisión de las alumnas buscaba ser inclusiva. Los liceos femeninos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX persiguieron el acceso universal de las jóvenes a la enseñanza e intentaron reunir alumnas de distintos sectores sociales.

  3. 14 de dic. de 2021 · El artículo brinda un acercamiento a la educación de niñas y jóvenes, durante la primera mitad del siglo XX. Destaca los valores y la conducta como el foco de la enseñanza misma y resalta el papel que, en ese proceso, jugaron los colegios católicos.

  4. Resumen. La figura de la maestra es significativa para los católicos, ya que abarca varios problemas acuciantes para la Iglesia Católica desde fines del siglo XIX: la laicidad de la enseñanza pública, el trabajo femenino extra-familiar asalariado y la educación secundaria de las mujeres.

    • Lucía Bracamontes
    • 2011
  5. En síntesis, la economía del hogar, las tareas domésticas, la educación y disciplinamiento de los hijos, la integridad moral de todos los miembros de la familia, los cuidados de salud e higiene fueron todas tareas femeninas elevadas a la categoría de oficio bajo el título de «ama de hogar».

  6. La formación de las jóvenes a comienzos del siglo XX buscaba inculcar la feminidad en las alumnas, llamándolas a cumplir con tres mandatos: sostener la familia, formarse como ciudadanas y asistir desde su condición de madres al desarrollo del país..

  7. Los sectores urbanos de las clases medias en la sociedad mexicana del siglo XIX se interesaron por la educación de las mujeres, se establecieron escuelas para niñas, y se discutió bastante acerca de la importancia de esta empresa, cuya polémica quedó registrada en artículos, ensayos y libros.