Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La Crítica de la razón pura busca reconciliar a estos dos enemigos en el campo de batalla de la metafísica. Su objeto es la prueba (crítica) de las posibilidades de adquirir conocimiento sin basarnos en las experiencias (lo que lo hace puro).

  2. 25 de feb. de 2024 · La Crítica de la razón pura de Immanuel Kant (título original en alemán Kritik der reinen Vernunft ) es un texto filosófico que analiza el alcance de la razón humana en relación con la epistemología y la metafísica. Publicado por primera vez en 1781, constituye la primera parte de las obras principales de Kant.

  3. La “Crítica de la razón pura” de Immanuel Kant es una de las obras más influyentes e importantes de la historia de la filosofía. Publicado por primera vez en 1781, el libro representa el intento de Kant de proporcionar un nuevo marco para comprender la naturaleza del conocimiento humano y la estructura de la realidad.

  4. En esta obra, Kant intenta la conjunción de racionalismo y empirismo, haciendo una crítica de las dos corrientes filosóficas que se centraban en el objeto como fuente de conocimiento, y así, dando un «giro copernicano» al modo de concebir la filosofía, estudiando el sujeto como la fuente que construye el conocimiento del objeto, a ...

  5. Se propone considerar una ciencia de la crítica de la razón pura para conocer los objetos totalmente a priori, es decir el entendimiento que juzga a cerca de la naturaleza de las cosas. Llama a estas averiguaciones crítica trascendental por ocuparse de los conceptos a priori de los objetos y no de los objetos mismos.

  6. 5 de ene. de 2024 · En Crítica de la razón pura, Immanuel Kant se adentra en la cuestión fundamental de lo que realmente podemos conocer sobre el mundo que nos rodea. Con una claridad y profundidad sin precedentes, Kant desafía nuestra comprensión convencional del conocimiento y la percepción, instándonos a examinar críticamente los límites de ...

  7. Canon (o criterio) del uso puro de la razón: uso correcto de la razón. La razón no alcanza siempre un conocimiento objetivo, que se deja sólo para el entendimiento; pero tiene un uso práctico: mediante ella sabemos que la voluntad es libre, que existe Dios y que hay un mundo futuro.