Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En su obra De la gramatología, Derrida define el «logocentrismo» como una forma del «etnocentrismo más original y poderoso», que se da como una metafísica de la escritura fonética. Este logocentrismo, según Derrida, ha estado presente en la historia de la escritura, de la metafísica y de la ciencia. [4] [5]

  2. Según Derrida, el logocentrismo ha tendido a menospreciar la escritura, y tal menosprecio ha sido correlativo a la tendencia a enaltecer la expresión oral, lo que ha orientado decisivamente la tradición logocéntrica que, por un lado, ha mantenido que la palabra era una manifestación pura e inmediata del lenguaje y, por otro lado, ha ...

  3. El logocentrismo, según Derrida, es una forma de pensamiento que privilegia la palabra hablada sobre la escritura, y que considera que el significado de las palabras es fijo e inmutable. Esta postura, según Derrida, es problemática porque ignora la forma en que el lenguaje está siempre en un estado de flujo y cambio, y cómo el significado ...

  4. Jacques Derrida es el filósofo europeo más acogido en los centros Universitarios estadoudinenses a raíz de sus ideas sobre la Deconstrucción, por lo que este trabajo aspira a mostrar algunas aproximaciones en torno a su obra.

    • 57KB
    • 9
  5. El logocentrismo es la tendencia filosófica que toma al ser como una identidad que se puede reducir a su expresión lingüística. De acuerdo al filósofo francés Jacques Derrida, la tradición occidental ubica el centro del discurso en el logos: esa es la base del logocentrismo.

  6. Punto este donde en la fenomenología la primacía de la presencia a sí mismo —que Derrida bautiza como “fonocentrismo”— sería a su vez y de manera irremediable, un “logocentrismo”, base de toda la metafísica occidental como metafísica de la presencia.

  7. 9 de mar. de 2018 · Esta distinción tiene un lugar central tanto en la filosofía de J. Derrida como en la elaboración lacaniana sobre la instancia de la letra en la experiencia psicoanalítica. Intentaremos situar un debate posible entre ambas concepciones para precisar el estatuto del síntoma como letra de goce.