Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La Elegía a Las Musas de Salón y brilla la bella fuerza del sol en la fértil tierra, y no haya la vista ni siquiera una nube. Tal es el castigo de Zeus; no contra uno como se encoleriza un hombre mortal. Nunca le pasa completamente desapercibido el que 73 tiene un corazón impío, al final se pone totalmente en evidencia.

  2. 1. Pedir la prosperidad. El poema más extenso que nos ha llegado de la producción poética de Solón, conocido como la Elegía a las musas o Elegía a mí mismo (fr. 1D), consiste en una plegaria que da lugar a una progresiva ampliación de la cuestión tratada hasta llegar.

    • Lucas Díaz López
    • 1970
  3. ELEGÍA Á LAS MUSAS. Esta corona, adorno de mi frente, Esta sonante lira y flautas de oro Y máscaras alegres, que algun dia Me dísteis, sacras Musas, de mis manos Trémulas recibid, y el canto acabe, Que fuera osado intento repetirle.

  4. Elegía a las musas. [Poema - Texto completo.] Leandro Fernández de Moratín. Esta corona, adorno de mi frente, Esta sonante lira y flautas de oro. Y máscaras alegres, que algún día. Me disteis, sacras Musas, de mis manos. Trémulas recibid, y el canto acabe, Que fuera osado intento repetirlo.

  5. Solón de Atenas (634-560 a. de C. aproximadamente), autor de una constitución de su ciudad que tuvo gran fama por su prudencia política y el elevado sentido de la justicia, dejó testimo­nio de su pensamiento en una abundante producción poética, que comprendía elegías, yambos y tetrámetros trocaicos. De los fragmentos que han llegado ...

  6. También se analizan, verso por verso, tanto la poética de Solón y aspectos de “realia”, como la estructura narrativa de su Elegía a las Musas. Palabras clave: Solón, crítica textual y literaria, elegía griega, motivos históricos en la literatura griega arcaica.

  7. Resumen en español. Este trabajo enfrenta el problema de interpretar en La Elegía a las Musas de Solón, tratando de descubrir los códigos de su producción literaria, mas allá de los preceptos que constituyen la imagen habitual del poeta.