Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Diego de Landa Calderón, O.F.M. (Cifuentes, en La Alcarria de Guadalajara, España, 12 de noviembre de 1524 - Mérida, Yucatán, México, 29 de abril de 1579) fue un misionero español de la Orden Franciscana en la provincia de Yucatán y segundo obispo de la Archidiócesis de Yucatán entre 1572 y 1579.

  2. 18 de oct. de 2023 · Diego de Landa (1524-1579) fue un misionero y sacerdote franciscano español. También se le ha considerado como uno de los principales cronistas de Yucatán. Aunado a todo esto, dentro de sus labores como eclesiástico estuvo la de obispo.

  3. Tras la quema de sus ídolos e identidad algunos indígenas se suicidaron. La orden para ejecutar esta destrucción la dio Fray Diego de Landa Calderón, un misionero franciscano de 38 años de edad a quien la iglesia le encomendó convertir a los nativos al catolicismo. Pero no nos adelantemos.

  4. De ahí que se pueda afirma que Diego de Landa representa la gran paradoja de haber sido el responsable de la destrucción de valiosos testimonios de la vieja civilización maya y, al mismo tiempo, el autor de una obra fundamental para el conocimiento del más antiguo pasado de la región yucateca.

  5. Fray Diego de Landa. (Cifuentes, 1524 - Mérida, Yucatán, 1579) Cronista y franciscano español, autor de una valiosa Relación de las cosas de Yucatán (1566). El religioso español Diego de Landa desarrolló una notable labor de estudio e interpretación de la cultura maya, pero, paradójicamente, fue a la vez el causante de la pérdida de ...

  6. 20 de jul. de 2023 · Fray Diego de Landa (1524-1579) suscita en varios que estudiamos la historia de los mayas peninsulares, sentimientos encontrados. Y aunque Landa fue un personaje de su tiempo (y la historia trata de eso, de comprender y explicar los tiempos históricos donde se enmarcan las acciones humanas), el dolor que produjo entre los mayas el auto de fe de Maní, aún desgarra.

  7. Fray Diego de Landa Diego de Landa Calderón nació el 12 de noviembre de 1524 en la localidad alcarreña de Cifuentes (Guadalajara), y quizá el primer paisaje que vieron sus ojos fue el de viñedos y alamedas, de arbustos de tomillo y mejorana, con cerros y copiosas fuentes, tan distinto del último que contemplarían al cerrarse para siempre ...