Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Jan Swammerdan ( Ámsterdam; 12 de febrero de 1637 - 17 de febrero de 1680) fue un anatomista y zoólogo holandés que se dedicó al estudio de la anatomía y costumbres de los insectos a los que estudio con microscopios construidos por él mismo y sobre los que escribió obras consideradas como clásicas, entre ellas la Historia general de los animales...

  2. academia-lab.com › enciclopedia › jan-swammerdamJan swammerdam _ AcademiaLab

    Como parte de su investigación anatómica, realizó experimentos sobre la contracción muscular. En 1658, fue el primero en observar y describir los glóbulos rojos. Fue una de las primeras personas en usar el microscopio en disecciones y sus técnicas siguieron siendo útiles durante cientos de años.

  3. 14 de abr. de 2014 · Swammerdam realizó un experimento un tanto desagradable pero esclarecedor delante de Olaf Borch, un botánico danés a quien visitó en París el 8 de diciembre de 1664. Borch anotó en su diario un relato detallado de la reunión y el experimento.

  4. En sus comienzos se empleaban lentes imperfectas con superficies irregulares con las que la visión de detalles era confusa. A través de uno de estos microscopios, el holandés Jan Swammerdam (1637-1680) observó numerosos corpúsculos rojos en la sangre, los glóbulos rojos.

  5. Considerado como uno de los fundadores de la anatomía comparada, Jan Swammerdam realizó destacadas aportaciones al conocimiento de la fisiología de la respiración y del desarrollo embrionario.

  6. El final de las ideas de los 'globeros' sobre las actividades nerviosas llegó cuando en el siglo XVIII, Jan Swammerdam hizo una serie de elegantes experimentos sobre este punto y demostró que cuando los músculos se contraen no se inflan debido a la entrada de líquidos desde el nervio y el siguiente párrafo es una traducción del inglés de ...

  7. Resumen: Desde una lectura organicista mostramos que la concepción de la ontogenia que desarrolla Jan Swammerdam a través de su idea de la metamorfosis nos permite revelar la existencia de una continuidad entre el epigenetismo de W. Harvey y el preformacionismo de G.W. Leibniz.