Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Zumárraga, Juan de. Durango (Vizcaya), 1468 – Ciudad de México (México), 3.VI.1548. Misionero franciscano (OFM), primer obispo y arzobispo de México, escritor.

  2. Fue consagrado el 27 de abril de 1533 y nombrado arzobispo en 1547. Fundó la primera capilla en honor a santa María de Guadalupe. Fue superior local y provincial de la Orden de los franciscanos en España . Monumento a fray Juan de Zumárraga en el Parque de Ezkurdi de su tierra natal.

  3. 2 Biografía. 3 Primer Obispo de México. 4 Obras. 5 Inquisidor y Verdugo de Indígenas. 6 La Contribución más Significativa de Zumárraga. ¿Quién Fue? El Fray Juan de Zumárraga fue el primer prelado de nivel que tuvo el país azteca desde el año 1528 hasta 1546.

    • fray juan de zumárraga obras1
    • fray juan de zumárraga obras2
    • fray juan de zumárraga obras3
    • fray juan de zumárraga obras4
    • fray juan de zumárraga obras5
  4. La lengua: posibilidad del diálogo y acercamiento a la riqueza de una cultura. En una de sus primeras cartas al emperador -muy larga, escrita y enviada en circunstancias extremadamente difíciles- tene mos el primer testimonio de Zumárraga ante la realidad de las lenguas indígenas.

  5. Fray Juan de Zumárraga, franciscano, nació en Durango (Vizcaya, España) el año 1468, y murió en México el 3 de junio de 1548. Arzobispo e inquisidor. Fue superior local, definidor y provincial de la Orden franciscana en España. Represor de brujas en el País Vasco.

  6. Morton, Casa de subastas. Juan de Zumárraga nació en la villa de Durango (Vizcaya, España). No se conoce la fecha exacta, pero se dice que fue entre 1468 y 1478. De lo que sí se tiene certeza es que murió en la Ciudad de México el 3 de junio de 1548 y fue enterrado en la catedral.

  7. En el presente artículo daremos cuenta del lugar que fray Juan de Zumárraga y sus contemporáneos obispos otorgaron a la adminis tración de la justicia, y por ende a los tribunales eclesiásticos, en su proyecto de Iglesia de la Nueva España que, con algunas variantes, acabó por ser dominante hacia el último tercio del siglo XVI.