Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 4 de may. de 2022 · George Berkeley (1685-1753) fue un obispo, filósofo y científico irlandés, mejor conocido por su filosofía empirista, idealista y como uno de los más grandes filósofos del período moderno temprano.

  2. George Berkeley (1685-1753) fue uno de los científicos más importantes de su tiempo. Además, fue obispo, filósofo y humanista. Es muy conocido por su filosofía empirista y su defensa del idealismo. Fue un crítico mordaz de los más grandes filósofos que le precedieron, como Descartes o Locke.

  3. Contribuciones. Fue el hijo mayor de William Berkeley, miembro de la familia nobiliaria de Berkeley. Recibió su educación en el Kilkenny College, y asistió a las clases del Trinity College de Dublín, donde acabó sus estudios en 1707. Permaneció en el Trinity College hasta lograr un título de profesor de Griego.

  4. Aportaciones. Uno de sus objetivos principales fue combatir el materialismo, teoría dominante en su época. Dedicó su obra a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente del espíritu librepensador de su época. Obras. Escribió un gran número de obras. Entre las principales encontramos a:

  5. George Berkeley, también conocido como el obispo Berkeley, fue un filósofo irlandés del siglo XVIII que realizó importantes contribuciones a la psicología. Su principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo o inmaterialismo, en la cual negaba la existencia de abstracciones como la materia.

  6. George Berkeley fue un filósofo y obispo irlandés que vivió en el siglo XVIII. Considerado uno de los pensadores más influyentes de su tiempo, Berkeley desafió las ideas tradicionales de la filosofía y la ciencia.

  7. George Berkeley (Dysert, Irlanda, 1685 - Cloyne, id., 1753) Filósofo irlandés. Profundamente religioso, dedicó su obra a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente del espíritu librepensador de su época, que, con el auge del empirismo, había quedado marcada por un cierto escepticismo.