Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 1. ¿Qué es una hernia inguinal? 2. ¿Qué tipo de hernia inguinal es la más frecuente? 3. ¿Cuál es el cuadro clínico? 4. ¿Cómo se diagnostica? 5. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial? 6. ¿Cuáles son los estudios de apoyo diagnóstico en la hernia inguinal y en la femoral? 7. ¿Qué auxiliares de diagnóstico son útiles para su ...

  2. 3 frascos ámpula ó 3 ampolletas 1 ml Máximo 5 días. Ulcera péptica, sangrado gastrointestin al, perforación intestinal, prurito, nausea, dispepsia y mareo Sinergismo con otros antiinflamatorio. s no esteroideos Hipersensibilidad al fármaco o a otros analgésicos no esteroideos, ulcera péptica, insuficiencia renal.

  3. No toda masa o protrusión es una hernia. En la región inguinal el diagnóstico diferencial debe hacerse con: • Tumores de cordón espermático y de testículo. • Quiste de epidídimo e hidrocele. En la región femoral con: • Adenomegalias. No todo dolor en la región inguinal es producido por una hernia.

  4. Las hernias de la pared abdominal se clasifican en dos grandes grupos; Hernias inguinales, que se subclasifican en directas, indirectas y femorales y hernias ventrales primarias e incisionales, donde se agrupa al resto de hernias de la pared abdominal. 2 - Aspectos técnicos: 2.1 Auxiliares diagnósticos:

  5. Definir el abordaje de diagnóstico y manejo clínico del paciente adulto con lumbalgia aguda y crónica que recomienda la evidencia científica disponible, teniendo en cuenta aspectos de eficacia, efectividad y seguridad en el primer nivel de atención. Identificar los factores de riesgo para lumbalgia aguda y crónica.

  6. Signos y síntomas |. Diagnóstico |. Tratamiento |. Conceptos clave. |. Una hernia inguinal es una protrusión del contenido abdominal a través de una zona adquirida o congénita de debilidad o defecto de la pared abdominal justo por encima del ligamento inguinal.

  7. 1- Las hernias inguinales son las más frecuentes, ocupando entre el 50 al 60% de todas las hernias de la pared abdominal. 2- Su presentación puede ser de tipo congénito desde el nacimiento o desarrollarse en el transcurso de cualquier época de la vida.

  1. Otras búsquedas realizadas