Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Resumen: La historia del concepto de ciudadanía ha sido larga, aunque sólo recientemente se ha concretado en una serie de modelos cuyo sentido y efectividad dependen del diálogo que se establezca con el itinerario experimentado por este concepto.

    • 378KB
    • 22
    • Pueblo Judío en El Mundo Antiguo
    • Antigua Grecia
    • Concepciones Romanas

    Una opinión es que el comienzo de la ciudadanía se remonta a los antiguos israelitas. Estas personas desarrollaron una comprensión de sí mismas como un pueblo distinto y único, diferente de los egipcios o los babilonios. Tenían una historia escrita, un lenguaje común y una religión de una sola deidad, a veces descrita como monoteísmo ético. Si bien...

    Ciudadanía polis

    Existe un acuerdo más generalizado de que las primeras instancias reales de ciudadanía comenzaron en la antigua Grecia. Y aunque hubo precursores de la relación en las sociedades anteriores a esa fecha, surgió de forma fácilmente perceptible en las ciudades-estado griegas que comenzaron a salpicar las costas del Mar Egeo, el Mar Negro, el Mar Adriático y, quizás, en otras partes del Mediterráneo. alrededor del siglo VIII a. La distinción de hoy en día a veces denominada consentimiento versusd...

    Ciudadanía espartana

    Varios pensadores sugieren que la antigua Esparta, no Atenas, fue la creadora del concepto de ciudadanía. La ciudadanía espartana se basaba en el principio de igualdad entre una élite militar gobernante llamada Spartiates. Eran "ciudadanos espartanos de pleno derecho": hombres que se graduaron de un riguroso régimen de entrenamiento militar y a los 30 años recibieron una asignación de tierra llamada kleros, aunque tenían que seguir pagando cuotas para pagar la comida y la bebida, como se requ...

    Ciudadanía ateniense

    En un libro titulado Constitución de los atenienses, escrito en 350 a. C., el antiguo filósofo griego Aristóteles sugirió que los antiguos griegos pensaban que ser ciudadano era un estado natural, según JGA Pocock. Era una noción elitista, según Peter Riesenberg, en la que las comunidades de pequeña escala tenían ideas generalmente similares de cómo las personas deberían comportarse en la sociedad y qué constituía una conducta apropiada. Geoffrey Hosking describió una posible lógica ateniense...

    Diferencias de Grecia

    La ciudadanía romana era similar al modelo griego pero difería en aspectos sustantivos. Geoffrey Hosking argumentó que las ideas griegas de ciudadanía en la ciudad-estado, como los principios de igualdad ante la ley, la participación cívica en el gobierno y las nociones de que "ningún ciudadano debería tener demasiado poder durante demasiado tiempo", se trasladaron a el mundo romano. Pero a diferencia de las ciudades-estado griegas que esclavizaron a los pueblos capturados después de una guer...

    Preocupaciones de clase

    Otra desviación del modelo griego fue que el gobierno romano enfrentó los intereses patricios de la clase alta contra los grupos de trabajo de orden inferior conocidos como la clase plebeya en un arreglo dinámico, a veces descrito como un "tira y afloja tenso" entre los la dignidad del gran hombre y la libertad del pequeño. A través del descontento de los trabajadores, la plebe amenazó con establecer una ciudad rival de Roma y, mediante negociaciones alrededor del 494 a. C., ganó el derecho a...

    Una relacion juridica

    Pocock explicó que un ciudadano pasó a ser entendido como una persona "libre para actuar conforme a la ley, libre para pedir y esperar la protección de la ley, ciudadano de tal o cual comunidad jurídica, de tal o cual posición legal en esa comunidad". Un ejemplo fue San Pablo exigiendo un trato justo después de su arresto al afirmar ser ciudadano romano. Muchos pensadores, incluido Pocock, sugirieron que la concepción romana de ciudadanía tenía un mayor énfasis que la griega en que se trataba...

  2. Como tema de deliberación teórica y como análisis de realidades empíricas, la ciudadanía en México está ligada hoy día a diferentes procesos sociales, políticos, culturales, entre otros, en sus dimensiones de participación, organización y movilización.

  3. 22 de jun. de 2018 · Resumen. Los derechos humanos y la ciudadanía son un binomio inseparable. Éste se encuentra inmerso en los procesos históricos que marcan, hoy por hoy, nuestro tiempo: formación de los Estados-nación, construcción de la democracia, advenimiento de la modernidad, movimientos sociales y luchas revolucionarias y formación de la sociedad civil.

  4. La ciudadanía ha evolucionado a lo largo de la historia, desde estar ligada a la posesión de tierras y la participación política en la Antigua Grecia, hasta convertirse en un conjunto de derechos y deberes en la sociedad actual.

  5. El concepto de ciudadanía se ha desa- rrollado en dos vertientes principales: la sociología política, en estrecho diálogo con la sociología histórica, y la filosofía política. Se trata de campos interrelaciona-dos, pero conceptual y metodológicamente diferenciados.

  6. 1 de ene. de 2009 · La historia del concepto de ciudadanía ha sido larga, aunque sólo recientemente se ha concretado en una serie de modelos cuyo sentido y efectividad dependen del diálogo que se...

  1. Otras búsquedas realizadas