Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Según Jean Bodin, la soberanía era el atributo supremo del Estado, y ningún otro poder, ya sea eclesiástico o nobiliario, podía superarlo o limitarlo. Bodin defendía la idea de que el soberano tenía autoridad absoluta sobre su territorio y su población, incluyendo el derecho a hacer y aplicar leyes. 📋 Copiar.

  2. Jean Bodin es quien culmina la definición de la soberanía. La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una república

  3. Por ser contemporáneos, haremos un cotejo con Jean Bodin, quien fue el autor francés más relevante del siglo XVI en lo alusivo a la doctrina de la soberanía y los límites al poder político.

    • Biografía
    • Concepto de Soberanía Y Absolutismo
    • Aportaciones de Jean Bodin

    Origen

    Según documentos históricos, Jean Bodin habría nacido en 1529 o 1530 en Angers, en el oeste de Francia. Su padre fue Guillaume Bodin, un rico comerciante y un miembro de la burguesía de Angers. Se sabe muy poco de su madre, más allá de que su nombre era Catherine Dutertre y que murió antes del año 1561. Fue el más joven de siete hijos, de los cuales cuatro eran niñas.

    Actividad académica

    Bodin se unió a la hermandad carmelita siendo muy joven, pero renunció a sus votos unos años después. En 1551 Bodin fue a la Universidad de Toulouse para estudiar derecho civil. En esa universidad se graduó y permaneció como profesor hasta 1561. Entonces, abandonó la enseñanza de la ley y se fue a París. Durante toda esa década se dedicó a trabajar como defensor en el parlamento de parisino.

    Actividad literaria y profesional

    A la par de su trabajo como abogado, Bodin publicó en 1566 su primer trabajo importante, el Método para la comprensión fácil de la historia(Methodus ad facilem historiarum cognitionem). Ese mismo año murió su padre. A partir de ese año comenzó una intensa actividad literaria y profesional. Entre los frutos de esa intensa actividad se puede destacar la publicación de Los seis libros de la República(1576). Bodin fue nombrado comisionado para la reforma de la tenencia de los bosques en Normandía...

    Concepto de soberanía

    Según Jean Bodin, la soberanía era una obligación más allá de la ley humana, y estaba sujeta solo a la ley divina o natural. Para Bodin, la soberanía se definía en términos de poder absoluto, perpetuo, inalienable e indivisible. La soberanía confería legitimidad al Estado frente a poderes como los del papado y del Imperio. También lo hacía frente a otros poderes que pudiesen coexistir dentro del mismo territorio. De igual manera, la soberanía se ejercía solo en la esfera pública, no en la priv...

    Concepto de absolutismo

    En su obra, Jean Bodin expuso la interpretación clásica del poder absoluto. Según él, era el poder ejercido por el monarca sin que los súbditos pudieran ponerle límites. Esta concepción unía en la figura del rey las condiciones de juez supremo y legislador. Esta doctrina política y forma de gobierno tenía como principal objetivo el control total del Estado. Asimismo, buscaba desaparecer los poderes altemativos contrastantes con el gobernante. Según este concepto, el rey personificaba la sobera...

    Los aportes de Jean Bodin a lo largo de más de 30 años de producción literaria pueden ser resumidos en los siguientes aspectos:

  4. 28 de dic. de 2020 · Este artículo ofrece una reflexión contemporánea sobre la idea de soberanía en Jean Bodin, situada en su contexto histórico y en sus elementos conceptuales. Explica así que sigue siendo un autor fundamentalen la Historia del Pensamiento Político y lo sitúa en los debates jurídicos y políticos del siglo XXI como un pensador ...

    • Benigno Pendás
    • 2020
  5. idea de soberanía en Jean Bodin, situada en su contexto histórico y en sus elementos conceptuales. Explica así que sigue siendo un autor fundamental en la Historia del Pensamiento Político y lo sitúa en los debates jurídicos y políticos del siglo XXI como un pensador de primer nivel. Por último,

  6. Así la soberanía se inserta en el corazón de los problemas que perturbaron los espíritus desde Maquiavelo, a través de Jean Bodin hasta Rousseau, y definió un lugar común de la filosofía política desde los tiempos de Maquiavelo hacia adelante.