Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. George Santayana. Libro primero: La RAZÓN EN EL SENTIDO COMÚN. Capítulo 1: El nacimiento de la razón La norma para la educación sensitiva elemental es la misma que rige la Vi- da de la Razón en su conjunto, a saber, la represión del impulso por el acto de la experiencia y el nuevo enjuiciamiento del acto de experiencia por el impulso.

  2. El ideal surge como horizonte del deseo. Santayana compara la razón y la conciencia, mostrando qué ciega y me- cánica sería la conciencia a menos que apareciera iluminada por la razón. Esa primera luz con la que vemos la realidad es el sentido común. La demanda formal de la razón, su interés, reside en la armonía.

  3. 24 de ago. de 2009 · RESUMEN. El análisis detallado de la conferencia de Santayana «Locke y los límites del sen- tido común» (1932) y el estudio de su relación con el resto de la obra santayaniana. que se recogen...

    • Daniel Moreno Moreno
  4. Incluye La razón en el sentido común, La razón en la sociedad, La razón en la religión, La razón en el arte y La razón en la ciencia. La obra se considera la expresión más completa de la filosofía moral de Santayana.

  5. El sentido común es presentado como el uso posible de la razón que elige la comunicabilidad de sus proposiciones, de los juicios morales, de los juicios de gusto, para comprobar su validez intersubjetiva que se fundamenta previamente en una adecuada relación de las facultades de conocimiento a nivel intrasubjetivo. Kant no fue el primero en

  6. La noción de sentido común. Carlos Torres Tinajero. El. sentido común es un cúmulo de fundamentos sensoriales para conducirse y afrontar contextos cotidianos. La noción fue propuesta por Thomas Reid (1719-1796), filósofo ilustrado, principal representante de la escuela escocesa del sentido común.

  7. La vida de la razón. Más de cien años han sido necesarios para contar con esta traducción completa de La razón en el sentido común, volumen primero de La vida de la razón (5 vols., 1905-6), obra que dio a Santayana en Estados Unidos un prestigio filosófico que dura hasta nuestros días.