Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Locura blanca: Dirigido por Andrew Marton. Con Stewart Granger, Wendell Corey, Cyd Charisse, Morgan Farley. En las montañas canadienses, un cazador se da a la fuga acusado de un delito y es perseguido por un oficial rudo y decidido de la Real Policía Montada del Noroeste.

  2. Stewart Granger, seudónimo artístico de James Lablache Stewart (Londres, Inglaterra; 6 de mayo de 1913-Santa Mónica, California; 16 de agosto de 1993), fue un actor del cine clásico británico estadounidense conocido por su participación en películas como Scaramouche (1952), Las minas del rey Salomón (1950) o El prisionero de ...

  3. Medía 1’88. Estrella británica del cine clásico que brilló especialmente dentro del género aventurero e histórico. Nació en Londres el 6 de mayo del año 1913 como James Lablanche Stewart, pero cambió su verdadero nombre para no coincidir con el gran actor homónimo estadounidense James Stewart.

  4. Descubre todas las películas y series de la filmografía de Stewart Granger. De sus inicios hasta el final de sus 41 años de carrera.

    Año
    Título
    Personaje
    Nota De Los Usuarios
    1984
    Sir John
    3,9
    1978
    Sir Edward Matherson
    3,2
    1967
    Miles Gilchrist
    3,0
    1966
    David Porter (Viena)
    -
  5. George Pratt (John Wayne) y Sam McCord (Stewart Granger) son dos mineros, dos buscadores de oro, que han entablado una gran amistad en Nome, una ciudad de Alaska. Después de haber encontrado oro, George le pide a Sam que vaya a Seattle y le traiga a su novia para casarse con ella.

  6. La locura blanca es una enfermedad mental que sucede tras largas estancias solitarias en lugares nevados y fríos. Según el protagonista Jules Vincent (Granger), cazador en las montañas canadientes, "el cerebro se congela" y sobreviene la demencia.

  7. Stewart Granger (born James Lablache Stewart; 6 May 1913 – 16 August 1993) was a British film actor, mainly associated with heroic and romantic leading roles. He was a popular leading man from the 1940s to the early 1960s, rising to fame through his appearances in the Gainsborough melodramas .