Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Anexo 2. Los profesionales de la docencia: revalorización de los maestros. [...] La gran tarea de los maestros de educación preescolar, primaria y secundaria es decidir las posibilidades de educación, emancipación y transformación de la realidad desde los procesos educativos.

    • La Práctica Reflexiva en Las Escuelas
    • Recomendaciones para La Práctica Reflexiva
    • Estrategias para La Práctica Reflexiva

    En la actualidad, la educación proyecta una nueva visión de la docencia, así como de la gestión del conocimiento profesional. Los maestros son convocados a trabajar en equipo. Se les pide que en los consejos técnicos diseñen, implementen y evalúen proyectos de mejoramiento para sus centros educativos. A su vez, se les demanda que enseñen un currícu...

    Durante la formación académica de los docentes se recomienda considerar el paradigma crítico, porque dentro de éste y según Carmona (2008) se trata de hacer énfasis en el desarrollo integral de la persona, es decir, de un tipo de ciudadano capaz de tomar en cuenta el punto de vista de otros, lo que le da oportunidad al estudiante de argumentar sus ...

    En cuanto al portafolio en físico o bien digital con las precisiones pertinentes, Rodríguez (2014) explica que el portafolio en físico facilita la organización de la información del trabajo docente, lo que genera mayor sistematicidad de la reflexión sobre su práctica educativa. Su contraparte digital suscita el uso de las tecnologías de información...

    • Ofelia Moreno hernández
    • 2020
  2. licenciaturas de los campos de ciencias de la educación y pedagogía y en el de formación docente (2019-2020) G 88 3.3.2 Perfil de los estudiantes matriculados en la modalidad mixta en las licenciaturas en los campos de ciencias de la educación y pedagogía y en el de formación docente (2019-2020) G 89

  3. La profesionalización docente conlleva el compromiso de los profesores en fortalecer la práctica educativa mediante la reflexión e integración de elementos didácticos y pedagógicos congruentes a los modelos educativos institucionales.

  4. La profesionalización docente implica dejar atrás modelos tradicionales de enseñanza y desarrollar nuevas competencias docentes. El nuevo rol de los profesores nos exige capacitarnos, actualizarnos y estar informados sobre los avances en materia de educación, tecnológicos, científicos y lo que sucede en el mundo en general.

  5. Que la CD impacte en la profesionalización docente (PD) resulta una tarea ardua, pues esta última no es un asunto fácil, se sabe que los profesionales de la docencia tienden a ser refractarios a los cambios y a mantener prácticas tradicionales que contribuyen en menor grado a la construcción de conocimientos en los alumnos (Fullan, 2010).

  6. En la idea sobre aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que un docente debe saber y capaz de hacer, Tardif (2014, p. 25-42) fracciona los elementos constitutivos de la práctica docente en cuatro saberes: saberes de la formación profesional, saberes disciplinares, saberes curriculares y saberes experienciales.

  1. Otras búsquedas realizadas