Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La paradas más cercanas de autobús a Magdalena de Las Salinas en Gustavo A. Madero son Avenida Instituto Politécnico Nacional - José Urbano Fonseca y José Urbano Fonseca. La más cercana está a 2 min a pie. ¿A qué hora sale el primer Metro a Magdalena de Las Salinas en Gustavo A. Madero?

  2. La Parroquia Santa María Magdalena de las Salinas se encuentra en Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México. Fue construida en el siglo XVIII y es uno de los edificios más antiguos de la ciudad. La parroquia está dedicada a Santa María Magdalena, la mujer que, según la tradición cristiana, fue la primera en ver a Jesús resucitado.

  3. La parada más cercana de autobús a Hospital Magdalena de las Salinas en Gustavo A. Madero es Eje 4 Norte Av. Fortuna - Hospital Juárez. Está a 2 min a pie. ¿A qué hora sale el primer Metro a Hospital Magdalena de las Salinas en Gustavo A. Madero?

  4. Aquí tienes un listado, ordenado alfabéticamente, con todos los pueblos (incluso el más pequeño) del municipio de Gustavo A. Madero, con mapas, fotos y estadísticas. Información y datos actualizados (2024) de Magdalena De Las Salinas en Distrito Federal: código postal, ubicación, mapas. Lugares para comer.

  5. La Terminal de autobuses Central del Norte está ubicada en Eje Central Lázaro Cárdenas #4907, Magdalena de las Salinas, Gustavo A. Madero, México, D.F. Teléfono: (55) 5587-1552; (55) 5368-8171. ¿Cómo llegar? Puedes llegar por la estación de metro “Autobuses del Norte” de la línea 5.

  6. El origen de los pueblos de la delegación Gustavo A. Madero, según los códices, se debe a los mexicas que venían de Aztlán. Entre ellos figuran Santa Isabel Tola, Santiago Atzacoalco, Santiaguito Atepetlac y a la Magdalena de las Salinas con sus barrios. Santa Isabel Tola fue fundada en 1438 y proviene del náhuatl “Tollan” (lugar de ...

  7. De estos surgieron las colonias de la actual Ciudad de México. El antiguo pueblo, uno de los asentamientos originarios de Gustavo A. Madero, llevaba el nombre de Coatlayauhcan que significa “lugar de la serpiente de niebla.”