Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El siguiente artículo trata sobre la fase del Premodernismo peruano y se centra en la figura de Manuel González Prada (poeta, ensayista, orador, político, crítico literario), una las figuras más relevantes de Hispanoamérica de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

  2. En el presente artículo nos proponemos indagar sobre algunos aspectos de la ideología anarquista de Manuel González Prada, analizando sus artículos en prosa, publicados en la prensa libertaria peruana de la primera década del siglo XX. En el centenario de su muerte, es importante poder responder dos preguntas, que son en verdad una.

  3. José Manuel de los Reyes González de Prada y Álvarez de Ulloa, más conocido como Manuel González Prada ( Lima, 5 de enero de 1844- Ibídem, 22 de julio de 1918) fue un ensayista, pensador, anarquista y poeta peruano. Fue una de las figuras más influyentes en las letras y la política del Perú de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

  4. La revista Amerika quiere rendir homenaje a Manuel González Prada, dedicando un número temático al radicalismo ideológico como factor determinante en la creación literaria y de crítica sociopolítica; como dinámica destructora de lo viejo y promotora de nuevas perspectivas para las Américas.

  5. En este artículo, nos proponemos abordar la concepción de Manuel González Prada sobre la cuestión indígena, analizando a través de la historia, la teoría y la literatura, las obras en las que se ha referido a ese tema durante su trayectoria intelectual.

    • Ivanna Margarucci
    • 2017
  6. José Manuel de los Reyes González de Prada y Álvarez de Ulloa, más conocido como Manuel González Prada fue un ensayista, pensador, anarquista y poeta peruano. Fue una de las figuras más influyentes en las letras y la política del Perú de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

  7. En este ensayo se explora el pensamiento emancipatorio de Manuel González Prada en tres tramas clave: su comprensión utópica de la transformación revolucionaria de la sociedad, su interpretación de la condición del indio y en general de las “minorías” étnicas y su postura ante el latinoamericanismo.