Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Según el propio profesor Navarro, lo que en inglés llaman hibernating myocardium es una situación muy semejante a la del «miocardio aturdido», pero en la que la disfunción ventricular postisquémica (potencialmente reversible tras revascularización) es secundaria a una isquemia crónica.

    • Yurima Hernández de la Rosa, Francisco L. Moreno-Martínez, Miguel A. de Armas Castro
    • 2011
  2. Miocardio hibernante. Se trata de miocardio viable postisquémico, con disminución crónica del flujo coronario y disfunción ventricular cró-nica. La reducción de la función es la respuesta a la disminución del flujo. Puede corresponder a una respuesta fisiológica “protectora” contra el daño irreversible de los miocitos, es decir ...

    • 53KB
    • David Bialostozky
    • 7
    • 2001
  3. El miocardio hibernado es un trastorno en el corazón que ocurre por una situación de isquemia severa crónica, por estenosis de una arteria coronaria por aterosclerosis.

  4. El miocardio hibernante corresponde a un área disfuncional que representa la disminución de la función contráctil secundaria a una disminución persistente en el flujo sanguíneo o en la reserva de perfusión.

  5. Hace 2 días · La principal diferencia radica en que el miocardio hibernante tiene un flujo sanguíneo deteriorado 52, a diferencia del miocardio aturdido en que el flujo sanguíneo coronario se ha restablecido 53 (figs. 2 y 4).

    • Sergio M Férez Santander, Manlio F Márquez, Marco A Peña Duque, Raymundo Ocaranza Sánchez, Erasmo de...
    • 2004
  6. 1 de nov. de 2016 · El miocardio hibernado se define como una región miocárdica viable, sin contractilidad. Esto obedece a una reducción severa del flujo sanguíneo miocárdico pero insuficiente para generar muerte celular.

  7. Entre las modalidades no invasivas de imagen cardíaca, la Medicina nuclear dispone de la perfusión miocárdica por tomografía computarizada por emisión de fotón único SPECT-MPI gatillado, de la tomografía por emisión de positrones PET y de métodos híbridos.