Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 19 de nov. de 2019 · Tanto hombres como mujeres usaban el cabello largo, con la diferencia que las mujeres lo recogían. También utilizaban pintura facial, además de zarcillos adornados con piedras preciosas. Historiadores afirman que los tepanecas hablaban náhuatl, otomí y matlazinca, aunque se afirma que podrían ser más el número de lenguas ...

  2. Nombra también a los tepanecas, en una relación más cercana a la citada de la Tira de la peregrinación: Los que salieron de aquellas cuevas [Chicomoztoc] fueron los seis géneros de gentes: conviene a saber: los Xuchimilcas, los Chalcas, los Tepanecas, los Culhuas y los Tlahuicas y Tlaxcaltecas.

  3. Tepaneca (según Juan de Tovar significa: "la gente de la puente, o pasadizo de piedra") es uno de los grupos étnicos que poblaron la Cuenca de México. Su origen sería el de las tribus nómades que llegaron desde el norte después del colapso de Tula en el siglo XII; uno de los siete linajes que salen de Chicomóztoc, "el lugar de las siete ...

  4. Los Tepanecas fueron un pueblo precolombino que se estableció en la región del Valle de México, específicamente en lo que hoy conocemos como el Estado de México. A lo largo de su existencia, desarrollaron una cultura rica y compleja que dejó huella en la historia de la región.

  5. tes. Y si los tepanecas de Tlacopan son relativamente poco conocidos, los de Azcapotzalco lo son todavía menos, pues la Triple Alianza se constituyó precisamente con el fin de combatir la supuesta “tiranía” de Maxtla, llamado con sorna Max-tlaton, tlatoani del poderoso alté-petl tepaneca de Azcapotzalco, derrotado en 1428-1431, de modo

  6. 27 de jun. de 2021 · Antes de los mexicas existió el Imperio Tepaneca.Bibliografía Battcock, Clementina, La guerra entre Tenochtitlan y Azcapotzalco: construcción y significación...

    • 5 min
    • 6.1K
    • imitoelarte
  7. Los barrios tepanecas y mexicas en Azcapotzalco a partir de los trabajos de salvamento. A partir de la caída de Azcapotzalco, hubo un reacomodo en la organización política y tributaria de los pueblos del Anáhuac. La capital tepaneca tuvo que aceptar las condiciones impuestas a todo enemigo derrotado, se podría decir que unas capitulaciones ...