Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Rabelais: su vida, su obra, su tiempo. 3 - 5 diciembre 2019. La editora y traductora de Rabelais y catedrática emérita de Filología Francesa de la UNED, Alicia Yllera, analiza el contexto y la época de François Rabelais (La Devinière, c. 1494-París, 1553), considerado como el gran escritor francés de la primera mitad del siglo XVI, un ...

  2. Lista de obras. Fuentes y géneros. Temas. La religión de Rabelais y la cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Posteridad. Opinión de sus contemporáneos. Siglo XVI: ¿frivolidad o herejia? Siglos XVII y XVIII: la marginación de la "canalla exquisita" Siglo XIX. Siglo XX. Véase también. Notas. Referencias. Enlaces externos.

  3. Biografía de François Rabelais. Religioso, médico y escritor francés, François Rabelais ingresó en la orden de los Franciscanos, donde profesó como monje e hizo estudios de Teología.

  4. Sus obras más célebres son las aventuras de dos personajes imaginarios llamados Gargantúa y Pantagruel, en las que diserta burlonamente acerca de las cuestiones morales y sociales de su época y se lanzan descarnadas sátiras sobre las instituciones de su tiempo, envueltas en jocosas chocarrerías.

  5. Rabelais, François. 978-84-376-1692-6. "Gargantúa" constituye, junto con "Pantagruel" una de las cimas de la literatura francesa del siglo XVI y probablemente la más singular y característica suma de la tradición, a la vez que anuncio casi visionario de los nuevos tiempos. Novela de aventuras, filosófica, libro de diversión, está fundado...

  6. Gargantúa y Pantagruel es una obra que aborda temas universales como la vida, la muerte, la filosofía y el amor. Uno de los aspectos más interesantes de la obra es la forma en que Rabelais juega con el lenguaje. El autor utiliza un lenguaje cómico y burlesco, lleno de palabras inventadas y juegos de palabras.

  7. Rabelais admiraba a Erasmo y es considerado un humanista cristiano. Fue crítico de la escolástica medieval, satirizando los abusos de príncipes y papas poderosos, oponiéndolos con el aprendizaje grecorromano y la cultura popular. Su gusto por la sátira popular llevó a Juan Calvino a atacar a Rabelais en 1550.