Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 1. adj. Referente al dios Pan. 2. adj. Dicho del miedo o del terror: Extremado o muy intenso, y que a menudo es colectivo y contagioso. U. t. c. s. m. síndrome de pánico. Sinónimos o afines de pánico, ca. pavor, espanto, horror, terror, miedo, temor, aprensión, respeto. Antónimos u opuestos de pánico, ca. calma, serenidad, entereza.

  2. Se denomina pánico a un miedo desmedido. El pánico es el miedo exagerado, que escapa de lo racional y que paraliza a la persona. En ocasiones se genera a nivel social y se contagia de individuo a individuo, lo que provoca una ola de temor generalizado.

    • Descripción general
    • Síntomas
    • Causas
    • Factores de riesgo
    • Complicaciones
    • Prevención

    Un ataque de pánico es un episodio repentino de miedo intenso que provoca reacciones físicas graves cuando no existe ningún peligro real o causa aparente. Los ataques de pánico pueden provocar mucho miedo. Cuando se presenta un ataque de pánico, puedes sentir que estás perdiendo el control, que estás teniendo un ataque cardíaco o, incluso, que vas a morir.

    Muchas personas tienen solo uno o dos ataques de pánico en toda su vida, y el problema quizás desaparece cuando se resuelve una situación estresante. Sin embargo, si tienes ataques de pánico inesperados y recurrentes, y pasas mucho tiempo con miedo constante de sufrir otro ataque, es probable que tengas una afección llamada «trastorno de pánico».

    Los ataques de pánico suelen comenzar de forma súbita, sin advertencia. Pueden aparecer en cualquier momento: cuando estás conduciendo, en un centro comercial, cuando estás profundamente dormido o en medio de una reunión de negocios. Puedes tener ataques de pánico ocasionales o con frecuencia.

    Los ataques de pánico tienen muchas variantes, pero los síntomas suelen alcanzar su punto máximo en cuestión de minutos. Después de que el ataque de pánico desaparece, puedes sentirte fatigado y exhausto.

    Los ataques de pánico suelen comprender alguno de estos signos o síntomas:

    •Sensación de peligro o fatalidad inminente

    •Miedo a perder el control o a la muerte

    •Taquicardia y palpitaciones

    Se desconoce la causa de los ataques de pánico o del trastorno de pánico pero estos factores pueden influir:

    •La genética

    •Un alto nivel de estrés

    •Un carácter que es más sensible al estrés y proclive a las emociones negativas

    •Ciertos cambios en la manera en que funcionan las partes del cerebro

    Los ataques de pánico pueden aparecer de forma repentina y sin previo aviso la primera vez, pero con el paso del tiempo, generalmente se desencadenan a causa de ciertas situaciones.

    Los síntomas del trastorno de pánico suelen comenzar al final de la adolescencia o a principios de la adultez y afectan a las mujeres más que a los hombres.

    Los factores que aumentan el riesgo de padecer ataques o trastorno de pánico comprenden los siguientes:

    •Antecedentes familiares de ataques de pánico o trastorno de pánico

    •Factores de estrés importante en la vida, como la muerte o una enfermedad grave de un ser querido

    •Un suceso traumático, como una agresión sexual o un accidente grave

    •Cambios importantes en la vida, como un divorcio o la incorporación de un bebé a la familia

    Si no se tratan, los ataques y el trastorno de pánico pueden afectar casi todas las áreas de tu vida. Es posible que tengas tanto miedo de tener más ataques de pánico que vivas en un estado constante de miedo, lo que arruina la calidad de vida.

    Los ataques de pánico pueden provocar o estar relacionados con las siguientes complicaciones:

    •Manifestación de fobias específicas, como miedo a conducir o salir de tu casa

    •Atención médica frecuente por preocupaciones de salud y otras enfermedades

    •Rechazo de situaciones sociales

    •Problemas en la casa y en la escuela

    No existe una manera segura de evitar los ataques de pánico o el trastorno de pánico. Sin embargo, estas recomendaciones pueden ayudar.

    •Busca tratamiento para los ataques de pánico cuanto antes para ayudar a evitar que empeoren o se vuelvan más frecuentes.

    •Cumple con el plan de tratamiento para ayudar a evitar las recaídas o el agravamiento de los síntomas de los ataques de pánico.

    •Haz actividad física regularmente, ya que puede contribuir a protegerte de la ansiedad.

  3. El pánico puede entenderse como una manifestación de miedo intenso acompañado de una sensación abrumadora de pérdida de control, desmayo o inminente fatalidad, que da lugar a síntomas como palpitaciones, sudoración, temblores, sensación de ahogo, opresión torácica, malestares abdominales, mareos, entumecimientos, entre otros.

  4. 16 de nov. de 2017 · El denominado trastorno de pánico es uno de los tipos de trastorno mental más comunes, que se caracteriza por la aparición recurrente de ataques de pánico súbitos e imprevistos (pudiendo el sujeto estar calmado o en una situación de ansiedad antes de su aparición).

  5. pánico. (Del gr. panikon < deina panikon, terror causado por el dios Pan.) 1. s. m. Miedo o temor muy intenso el incendio provocó el pánico en la zona. 2. cundir el pánico Extenderse el miedo en unas personas, generalmente en un colectivo conviene que no cunda el pánico.

  6. Se llama pánico al miedo grande, al temor excesivo, a la cobardía extrema. Procede del griego Πανικός, Panikós, miedo provocado por el dios Pan. En realidad, la expresión completa es terror pánico.

  1. Búsquedas relacionadas con pánico significado

    que no cunda el pánico significado