Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 15 de ene. de 2023 · Según Pío Baroja, cuál es el mejor escrito A) Aquél que es especialmente penetrante con frases ágiles tanto en sus relaciones internas como en las externas. B) Aquél que apoya sus frases en el núcleo nominal. C) Aquél que es más elegante, conciso y con mejor estilo. D) Aquél que con menos palabras puede ofrecer una sensación más exacta.

  2. 27 de oct. de 2023 · El reconocido escritor español Pío Baroja tuvo una perspectiva única sobre la calidad literaria. Considerado como uno de los representantes más destacados de la Generación del 98, Baroja expresó su opinión sobre la literatura en varias de sus obras y ensayos.

  3. Baroja escribe en Ahora, El Liberal, en La Justicia, en El Imparcial, todos diarios madrileños, pero también en periódicos como el Mercantil Valenciano y El País e históricos periódicos donostiarras como La Unión Liberal, La Voz de Guipúzcoa y El Pueblo Vasco.

    • La busca. Este libro forma parte de la trilogía «La lucha por la vida», siendo el primer tomo de la misma y que está acompañada por «Mala hierba» y «Aurora Roja».
    • Las noches del Buen Retiro. Con este libro Pío Baroja nos traslada a Madrid, concretamente nos llevará hasta el Retiro, donde los madrileños -con independencia de la procedencia y la clase social- paseaban por sus jardines, acudían a escuchar música o a charlar.
    • La leyenda de Juan de Alzate. La leyenda de Juan de Alzate es el último libro de la tetralogía «Tierra vasca», el orden de los libros es: La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz , Zalacaín el aventurero y La leyenda de Juan de Alzate.
    • El laberinto de las sirenas. El laberinto de las sirenas forma parte de la segunda tetraología de Pío Baroja, concretamente, es la segunda novela de la serie El mar.
    • Camino de perfección. 1902. Considerada uno de los hitos fundaciones de la nueva literatura de principios del siglo XX, de ese “modernismo fuerte” que arrasa en 1902, según Mainer, se subtitula Una pasión mística y forma parte de la trilogía La vida fantástica, que incluye Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox y Paradox rey y nos narra la crisis existencial de su protagonista, Fernando Ossorio.
    • La busca. 1904. La busca apareció por entregas en el periódico El Globo entre el 4 de marzo y el 29 de mayo de 1903, presentada como “una novela picaresca”; meses después, en enero de 1904, se editó con algunas modificaciones y dividida en dos libros independientes, titulados respectivamente La busca y Mala hierba, ya agrupadas en la trilogía La lucha por la vida, a la que se añadió posteriormente Aurora roja.
    • La feria de los discretos. 1905. Ambientada en Córdoba, en vísperas de la Revolución de 1868, el origen de esta novela costumbrista es un viaje que hizo Pío Baroja con Darío de Regoyos a la ciudad andaluza.
    • Zalacaín el aventurero. 1909. Primera entrega de la tetralogía Tierra vasca, de la que también forman parte La casa de Aitzgorri, El mayorazgo de Labraz y La leyenda de Jaun de Alzate, Zalacaín...
  4. Su primer libro Vidas sombrías, 1900, inicia un recorrido por la naturaleza humana, que continúa en El árbol de la ciencia y La busca, convencido de la maldad de nuestra especie. Ciertamente sus libros también nos conectan con el final del siglo XIX y la primera parte del XX.

  5. El ideal para Baroja es que su psicología individual sea evidente al lector, y esto no sólo por su especial manera de entender la vida, sino también por su modalidad psicológica individual de comunicarla.