Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Sin pan y sin trabajo. Autor: Cárcova, Ernesto de la. (Argentina, Buenos Aires, 1866 - Argentina, Buenos Aires, 1927) Origen: De la Cárcova, Ernesto. Fecha: 1894. Período: Arte Siglo XIX (1800-1910) Escuela: Argentina S.XIX. Técnica: Óleo. Objeto: Pintura. Estilo: naturalismo, realismo. Género: social, salón. Soporte: Sobre tela. Medidas:

    • Realismo

      Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo. Museo...

    • Naturalismo

      Paisaje de la costa (San Isidro) Pueyrredón, Prilidiano....

    • Pintura

      Diana y sus Ninfas de caza. Lanen, Jasper van der. Siglo...

    • Exhibiciones

      Ernesto de la Cárcova. Pasada. Una reedición de la célebre...

  2. Esta pintura se llama Sin pan y sin trabajo y cuenta una historia triste, de pobreza, miedo y hambre. Miren: un hombre y una mujer sentados a la mesa en una habitación oscura; la mujer parece agotada, pero, con la poca fuerza que le queda, amamanta a su hijo.

  3. Detalles. Título: Sin pan y sin trabajo. Creador: Carcova Ernesto de la. Fecha de creación: 1894. Dimensiones físicas: w2160 x h1255 mm. Tipo: Pintura. Derechos: Dominio público....

  4. 28 de feb. de 2020 · Sin pan y sin trabajo. Por admin-historia. 29 febrero, 2020. Ernesto de la Cárcova nació en Buenos Aires el 3 de marzo de 1866, e inició su formación artística con el pintor piamontés Francesco Romero en 1882, en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes.

  5. 29/11/16 - Si hay una obra emblemática en el arte argentino de finales del siglo XIX esa es, sin dudas, "Sin pan y sin trabajo" de Ernesto de la Cárcova (Argentina, 1866-1927).

  6. 16 de jun. de 2023 · Sin pan y sin trabajo. En los bordes que le fueron creciendo a Buenos Aires durante el siglo XX se encuentra una de las “villas miseria” más vulnerables del conurbano de Buenos Aires: La Carcova. El nombre del barrio surge de la calle principal que lo atraviesa: Ernesto de la Cárcova.

  7. Sin pan y sin trabajo (Without Bread and Without Work) is the first painting on a workers’ theme intended as a social critique in Argentinean art.