Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) fue una religiosa y escritora mexicana. Es autora de una literatura barroca de altísima factura, que le dio prestigio y reconocimiento tanto en la alta sociedad novohispana como española. Se le considera una de las máximas exponentes del siglo de oro español.

    • Cuando imagino mis días breves - Lope de Vega. Si bien la literatura barroca da continuidad a las formas e intereses de la literatura renacentista, se registra un cambio de sensibilidad importante, expresado en su manera pesimista o desengañada de mirarlos.
    • Conoce las fuerzas del tiempo, y el ser ejecutivo cobrador de la muerte - Francisco de Quevedo. En la poesía, los escritores aprovecharon las formas heredadas del renacimiento: el soneto, la silva, la octava.
    • Inútil y débil victoria del amor, en el que ya es vencido amante - Francisco de Quevedo. El término barroco se aplicó por primera vez en el siglo XVIII a las artes plásticas.
    • Soneto CLXVI - Luis de Góngora. Góngora (1561-1627) se inscribe en la línea del culteranismo, en el que destacó de tal suerte que se acuñó el término gongorismo.
  2. Seleccionamos del listado de arriba, estos poemas de Sor Juana Inés de la Cruz: REDONDILLAS. Hombres necios que acusáis. a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión. de lo mismo que culpáis: si con ansia sin igual. solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien. si las incitáis al mal? Cambatís su resistencia.

    • sor juana inés de la cruz poemas barroco1
    • sor juana inés de la cruz poemas barroco2
    • sor juana inés de la cruz poemas barroco3
    • sor juana inés de la cruz poemas barroco4
    • sor juana inés de la cruz poemas barroco5
  3. El poema Hombres necios que acusáis, de sor Juana Inés de la Cruz, expone la desigualdad y la injusticia de los cuales es víctima la mujer a través del machismo y la discriminación femenina. El tema principal del poema es la crítica a la postura del hombre ante la mujer, su actitud hipócrita, egoísta e impulsiva, ante el cual sor Juana ...

  4. 22 de abr. de 2014 · Sor Juana Inés de la Cruz sintetizó las corrientes tradicionales, renacentistas y barrocas, populares, cultas y vulgares. Por la importancia de su obra, la autora recibió los sobrenombres de “el Fénix de América” o “la Décima musa”. Murió en México el 17 de abril de 1695, víctima de una epidemia.

  5. Vamos a estudiar algunos aspectos de dos biografías escritas sobre la Musa Décima, Sor Juana Inés de la Cruz. En su libro Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, Octavio Paz nos dice, en una de sus tantas menciones a la obra de Dorothy Schons: «Por desgracia Dorothy Schons no pudo o no tuvo ocasión de reunir sus observaciones ...

  6. Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651—Ciudad de México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro.