Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. www.astromia.com › historia › astroaztecaLa Astronomía Azteca

    La Astronomía Azteca. La civilización Azteca surgió a partir del siglo X. Su máximo esplendor lo obtuvo entre los siglos XIV al XVI, en los que ocupo desde la actual región central de México hasta parte de Guatemala.

    • La Astronomía de La Civilización Azteca
    • La Observación Del Cielo
    • El Calendario Azteca
    • Los Sacrificios
    • Más Astrología Que Astronomía

    Al igual que prácticamente todas las civilizaciones de la antigua mesoamérica (y de muchos otros lugares del mundo, así como civilizaciones mucho más viejas) los aztecas controlaban el movimiento de la Luna, el Sol, estrellas y planetas. Y al igual que en muchas otras civilizaciones, los sacerdotes eran los principales encargados (a estas alturas s...

    Los aztecas utilizaban ubicaciones fijas (tanto en los templos como en otros edificios) para observar el firmamento. Observaban la salida y puesta (a la altura del horizonte) del sol, la luna, los planetas, y las estrellas, poniendo grupos de palos cruzados en su línea de visión. De esta manera, podían utilizar las orientaciones y alineaciones para...

    Los aztecas usaban una combinación de sistemas para controlar el paso del tiempo. Tenían dos calendarios con dos propósitos diferentes. Por un lado, el calendario Tonalpohualli, que era un ciclo de 260 días, y se usaba para la adivinación. Por otro lado, el calendario Xiuhpohualli era un calendario solar de 365 días de duración. Regulaba el ciclo d...

    El primer sacrificio ocurría, si no lo has intuido ya, cada 52 años… Los aztecas creían que el universo colapsaría al final de cada ciclo si los dioses no eran lo suficientemente fuertes. En la ceremonia del Fuego Nuevo se apagaban todas las hogueras y se realizaba un sacrificio humano. Después, el pueblo esperaba al amanecer. Si el sol aparecía, q...

    No son muchos los logros de los aztecas que se puedan remarcar en cuanto a astronomía, a pesar de que desempeñaba un papel fundamental en el funcionamiento de su sociedad. Lograron medir el tiempo razonablemente bien, pero nunca se interesaron por cuestiones como la forma de la Tierra. Sabemos que, como mínimo, reconocieron la existencia de Venus. ...

  2. La astronomía azteca está muy relacionada con la arquitectura, en este sentido, la construcción de pirámides honrando astros como el Sol o la Luna, y observatorios desde donde se registraban los diferentes movimientos celestes de estrellas y planetas como Venus, Marte o Mercurio.

  3. La astronomía era fundamental en la cultura y religión Azteca, y muchos de sus mitos y leyendas se relacionan con los astros y los ciclos del universo. Por ejemplo, la leyenda de Quetzalcóatl habla de cómo este dios creó el Sol y la Luna y buscó la forma de hacerlos brillar eternamente en el cielo.

  4. El calendario Azteca, conocido como el tonalpohualli, es un testimonio notable de la habilidad astronómica de esta civilización. Este calendario de 260 días se basaba en la combinación de 20 signos (toños) y 13 números, creando un ciclo que se repetía cada 260 días.

  5. La astronomía azteca es un testimonio del ingenio y la observación meticulosa de una civilización antigua y nos muestra cómo los aztecas se conectaban y buscaban comprender el vasto universo que los rodeaba.

  6. La astronomía azteca es un legado importante que ha dejado una huella en la cultura mexicana y en todo el mundo. Estudiar su conocimiento y observaciones celestes es crucial para entender su cultura, sus tradiciones religiosas y su compleja relación con las estrellas y los planetas.