Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. De manera paralela al estudio de la fisiología del sueño, a nivel clínico, cada día se conoce un poco más acerca de cuáles son las alteraciones o trastornos del sueño (TS) que existen, cuál es su frecuencia, sus causas y, más importante aún, cuáles son las consecuencias que pueden tener dichos TS sobre la

    • 452KB
    • Paul Carrillo-Mora, Karina Gabriela Barajas-Martínez, Itzel Sánchez-Vázquez, María Fernanda Rangel-C...
    • 15
    • 2018
  2. El insomnio puede ser causado por factores físicos y psicológicos. A menudo es una condición médica subyacente lo que causa el insomnio crónico, mientras que el insomnio transitorio puede ser debido a un evento reciente o a algún acontecimiento. Las causas más comunes del insomnio:

    • MATERIAL Y MÉTODOS
    • ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL INSOMNIO
    • Según sus causas
    • Trastornos no orgánicos Disomnias
    • Parasomnias
    • Otros trastornos no orgánicos del
    • Trastornos secundarios del sueño
    • Según la duración
    • Trastornos primarios del sueño
    • Insomnio asociado a otras enfermedades médicas
    • TRATAMIENTO DEL INSOMNIO
    • Tratamiento no farmacológico
    • TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
    • Tratamiento farmacológico
    • Efectos secundarios
    • Precauciones y contraindicaciones
    • Retirada de los hipnóticos
    • Embarazo
    • Lactancia
    • Ancianos
    • Insuficiencia hepática
    • Insuficiencia renal
    • CONCLUSIONES

    Hemos realizado una búsqueda en Pub-med de artículos escritos en lengua inglesa y española publicados en los últimos 5 años con los términos “insomnia”, “sleep disorders”, “behavioral therapy”, “slee-plessness” and “pharmacologic therapy”. Esta búsqueda la hemos corroborado con los manuales básicos de psiquiatría.

    Existen diversos factores que dificultan el diagnóstico y reconocimiento del insom-nio, y que lleva a un retraso e inadecuado tratamiento de este frecuente problema de salud. Algunos de estos factores son: la falta de experiencia de los médicos en el tratamiento de los problemas de sueño, la escasez de tiempo para atender a los pacientes que hace q...

    Esta clasificación diferencia entre un insomnio extrínseco debido a factores ambientales tales como problemas con la higiene del sueño, abuso de sustancias, situaciones de estrés (problemas de tipo laboral, familiar, de salud...) y un insomnio intrínseco debido a factores personales como el insomnio psicofisiológico, insom-nio primario o idiopático...

    Insomnio primario Hipersomnia primaria Narcolepsia Trastorno del sueño relacionado con la respiración Trastorno del ritmo circadiano (antes trastorno

    Sonambulismo Terrores nocturnos Pesadillas (antes trastorno por sueños angustiosos) Bruxismo Parasomnias Sonambulismo Terrores nocturnos Pesadillas

    Enuresis nocturna sueño Trastorno no orgánico del sueño de

    Asociado a trastorno neurológico Asociado a trastorno psiquiátrico Asociado a otras enfermedades médicas origen sin especificación Trastornos orgánicos del sueño (insomnio no orgánico). Insomnio no rela-cionado con otras enfermedades (insom-nio primario).

    Insomnio transitorio: Duración de varios días. Debido a estrés agudo o cambios en el ambiente. Algunos factores precipitantes: Cambio ambiental del sueño Estrés situacional Enfermedad médica aguda Cambio de turno de trabajo “Jet lag” Consumo de cafeína, alcohol, nicotina, drogas Insomnio de corta duración. Duración de menos de tres semanas. Se dese...

    La clasificación internacional de los trastornos del sueño considera el insom-nio como una disomnia. Las disomnias son aquellos trastornos del sueño en los que está alterada la cantidad y la calidad del sueño8. Incluye el insomnio, la hipersom-nia y los trastornos del ritmo de sueño-vigilia. Las parasomnias son trastornos que se dan durante el sueñ...

    Suelen producir algún tipo de insomnio aquellas enfermedades que se acompañan de dolor y malestar físico intenso, como trastornos cardiovasculares (insuficiencia cardiaca), digestivos (úlceras, hernia de hiato, etc.), respiratorios (asma, EPOC, sín-drome de apneas del sueño), renales (insu-ficiencia renal crónica, cólicos nefríticos), enfermedades ...

    El tratamiento del insomnio debe basar-se en su origen, su severidad y su duración. Debido a que la mayoría de los insomnios son secundarios a alguna enfermedad, la clave de su tratamiento está en resolver dicha causa. Mientras se trata la causa se puede mejorar el sueño con medidas psi-cológicas y farmacológicas (Tabla 2).

    El tratamiento no farmacológico tiene algunas ventajas con respecto al farmaco-lógico: es más económico, presenta menos efectos secundarios, el paciente es prota-gonista activo de su mejoría y a largo plazo cuando es eficaz– tiene menos riesgo de recaídas. Tiene el inconveniente de ser más difícil de poner en práctica ya que requiere cambios en los...

    Hábitos de higiene del sueño Terapias conductuales Control de estímulos Intención paradójica Relajación muscular progresiva Psicoterapia cognitivo-conductual Objetivo de reasociar la cama a un inicio rápido del sueño. Para quitar el miedo o ansiedad ante la posibilidad de acostarse y no dormir, se le pide al paciente que intente pasar en vela la no...

    Desde la antigüedad se han venido usando diferentes sustancias químicas obtenidas de plantas para inducir y mante-ner el sueño. Las más frecuentes son los extractos de plantas (valeriana, tila, pasi-flora y opioides). Algunas personas han acudido también a otro tipo de terapias como la homeopatía y productos “natura-les”. Algunas de estas sustancia...

    Los efectos secundarios más frecuentes de los hipnóticos más usados (las benzodiacepi-nas) son el insomnio de rebote, amnesia anterógrada (fallo de la memoria de fijación, espe-cialmente con benzodiacepinas de acción rápida), entorpecimiento psicomotor, efectos negativos sobre la respiración, efectos adversos específicos y supresión de la fase REM.

    Las benzodiacepinas se deben usar con mucha precaución en las demencias y en síndromes confusionales agudos, y están contraindicadas en el glaucoma de ángulo estrecho y en ante-cedentes de alergia a benzodiacepinas. Las benzodiacepinas están contraindicadas de manera absoluta en el Síndrome de Apneas del Sueño, ya que prolongan la duración de las a...

    Es frecuente que el paciente tenga que tomar hipnóticos mucho tiempo (años) como ocurre en los insomnios asociados a patología psiquiátrica crónica (psicosis, depresiones, trastornos de ansiedad, tras-tornos de personalidades del grupo C que tienden a mantener grados altos de ansie-dad). Es importante destacar que no exis-ten riesgos especiales por...

    Se ha observado un incremento de la incidencia de anomalías congénitas (pala-dar hendido y labio leporino) en relación con el uso de alguna benzodiacepina durante el primer trimestre del embarazo, por lo que no se recomienda su uso. En caso de que la paciente no responda a medidas de higiene del sueño y a hierbas naturales relajantes, está aceptado...

    Todas las benzodiacepinas son excreta-das por la leche materna y tienen acción en el lactante, por tanto, se deben evitar durante este período. Algunas de menor potencia como el cloracepato dipotásico, bromacepam, fluracepam y triazolam pue-den usarse a dosis mínimas, pero en caso de necesitar dosis mayores se debería suprimir la lactancia. En este...

    Se recomienda administrar los hipnóti-cos habituales pero a la mitad de la dosis, ya que los pacientes de edad avanzada y con múltiples patologías angina, disnea paroxís- Tabla 6. Guía práctica de uso de hipnóticos. Las pautas generales a seguir en el tratamiento de los distintos tipos de insomnio son las siguien-tes: Hipnóticos no benzodiacepínico...

    Muchos de estos pacientes duermen bien con los nuevos hipnóticos no BZD y no presentan problemas de manejo. Cuan-do es necesario el uso de benzodiacepinas, como se eliminan a través del metabolis-mo hepático, se recomienda reducir las dosis terapéuticas o, mejor, administrar benzodiacepinas de eliminación renal (oxacepam, loracepam, temazepam). Est...

    En estos pacientes cabe esperar un incremento de la vida media de elimina-ción del fármaco en sangre por lo que se recomienda evitar dosis elevadas. En este caso son preferibles las BZD de elimina-ción hepática.

    El insomnio es la alteración del sueño más frecuente. Su incidencia en la pobla-ción es alta y deteriora notablemente la calidad de vida de las personas que lo padecen, con repercusiones negativas en su actividad familiar, laboral y social. Se asocia a muchas enfermedades médicas y psiquiátricas siendo un factor predictivo de la enfermedad. A pesar...

  3. El insomnio es un síntoma y se deben corregir primero sus causas; el estudio debe incluir el diario del sueño y la información de un testigo del dormir del paciente. El tratamiento varía según el tipo de insomnio y su etiología; las medi-das generales pueden o no ser de tipo farmacológico e incluyen: higiene del

    • Juan Fernando Cano Romero, Johanna Paola Diago García
    • 2005
  4. El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente en la población general y uno de los motivos más habituales de solicitud de atención médica en las consultas de psiquiatría. Tanto el diagnóstico como el tratamiento de las molestias del sueño son todo un reto; el insomnio suele pasar desapercibido o no tratarse, lo cual

    • Olivia Martínez Hernández, Olivia Montalván Martínez, Yandy Betancourt Izquierdo
    • 2019
  5. 20 de abr. de 2024 · Las causas comunes del insomnio crónico incluyen las siguientes: Estrés. Las preocupaciones por el trabajo, los estudios, la salud, el dinero o la familia pueden mantener la mente activa durante la noche, lo que dificulta dormirse.

  6. Las tres condiciones: oportunidad adecuada de sueño, dificultad persistente para dormir y disfunción diurna asociada, están implicadas colectivamente para definir el insomnio. Típicamente en adultos, las quejas de insomnio incluyen dificultades para iniciar o mantener el sueño.