Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 18 de sept. de 2023 · En el siglo XIX, México contaba con seis millones y medio de habitantes, casi el doble de la población que tuvo durante el siglo anterior. Esta cifra mermó por las guerras de independencia. Para el final del siglo XIX, el país ya contaba con más de 13 millones de habitantes.

  2. 8 de ene. de 2019 · El PIB per cápita creció durante el último cuarto del siglo XIX, la economía mexicana comenzó a crecer a un ritmo mayor, producto de la expansión del comercio global durante la primera globalización (Williamson, 2015), 2 la exportación de ganado, granos, azúcar y las inversiones para construir ferrocarriles y otros tipos de ...

  3. Aguilar Rivera, José Antonio, "Tres momentos liberales en México 1820-1890", en Iván Jaksic y Eduardo Posada Carbó, eds., Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, 2011. [ Links ] Alamán, Lucas, Historia de Méjico, México, Editorial Delfín, 1942. [ Links ]

  4. Resumen. El artículo explicita un enfoque analítico para estudiar las relaciones entre las identidades sociales y la desigualdad y la injusticia social como procesos históricos de larga duración.

  5. Diego Castañeda. Como la gran mayoría de países durante el siglo XIX, México era profundamente desigual; sin embargo, se distingue de muchas de aquellas naciones porque su camino hacia la reducción de la desigualdad ha sido más lento y, por lo tanto, más largo. El México de aquel siglo era una sociedad estamental, 1 de claras ...

  6. En esta época el concepto de pobreza en México no sólo tenía una connotación socioeconómica, sino también asociado al fenotipo. La “raza” y la etnia eran definitorias de la posición social.

  7. A esto podríamos agregar un gran desequilibrio en el conocimiento que se tiene, por una parte, de la fase 1867- ( y sobre todo 1876-) 1910, mucho mejor conocida, y por otra parte, del periodo 1821-1867, de estudio más difícil por razones ligadas a la documentación, y efectivamente poco trabajado en lo concerniente a la historia económico-social.