Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 30 de nov. de 2021 · Franz Boas es conocido por sus trabajos estudiando a los Indios Kwakiutl, en el norte de Vancouver (Canadá), que le permitieron establecer un nuevo concepto de cultura y raza, así como una de las más influyentes corrientes antropológicas: el relativismo cultural.

    • Información general
    • Qué es el relativismo cultural
    • Ejemplos de relativismo cultural
    • Diferencia entre relativismo cultural y etnocentrismo

    Equipo de Enciclopedia Significados

    Creado y revisado por nuestros expertos

    El relativismo cultural es una corriente de pensamiento que consiste en entender las bases culturales distintas a las nuestras para ponernos en el lugar del otro.

    El relativismo cultural es una propuesta teórica y metodológica del antropólogo Franz Boas (1858-1942), quien expone que para explicar, estudiar y analizar cada cultura se debe tener en cuenta sus particularidades e historia.

    Esta corriente o método antropológico para entender un sistema cultural nace como una reacción al evolucionismo etnocentrista que compara y concede un valor superior a la propia cultura frente a la ajena.

    Se enfatiza la identidad cultural y la diversidad cultural, ya que no existe una única perspectiva y cada cultura debe ser explicada en sus propios términos.

    La cultura está compuesta por formas de vida, estructuras sociales, creencias y medios de comunicación simbólica. Estas variables se basan en los cánones del relativismo donde no existe un absolutismo ético ni moral.

    Las formas de vida son los procedimientos por los cuales una sociedad asegura su existencia y su adaptación al medio físico. Como ejemplo de relativismo cultural podemos mencionar cómo para una población urbana los avances tecnológicos, como la canalización del agua potable, no son vistos como un avance en las poblaciones rurales donde existe una cultura de respeto por la naturaleza, por ende, se prefiere no interferir tecnológicamente en ella.

    El etnocentrismo es lo contrario al relativismo cultural. El etnocentrismo se refleja, por ejemplo, cuando se califica peyorativamente a otras culturas y solo se considera correcto y positivo los comportamientos del grupo del que se forma parte.

    La teoría del evolucionismo social, por ejemplo, es etnocéntrico al considerar la sociedad occidental como superior, por lo tanto, es contrario a la teoría del relativismo cultural.

  2. El relativismo cultural es una corriente antropológica que surgió en el siglo XX. Como una propuesta del antropólogo Franz Boas; él redefinió la antropología y el concepto de cultura de ese tiempo, que estaba fuertemente marcada por la corriente Darwiniana.

  3. El relativismo cultural se refiere a la idea de que los valores, el conocimiento y el comportamiento de las personas deben ser entendidos dentro de su propio contexto cultural. Este concepto fundamental en el área de la sociología, fue establecido por el antropólogo germano-americano Franz Boas, al inicio del siglo XX.

  4. De la mano de Franz Boas, el culturalismo norteamericano cuestionó el etnocentrismo de Morgan y Tylor1 y propugnó el respeto hacia todas las culturas.

  5. 19 de nov. de 2020 · Boas comenzó a documentar las culturas tribales entre las Primeras Naciones de Canadá y se mudó a los Estados Unidos para trabajar también con las tribus nativas americanas. Su principal contribución a la antropología fue su teoría del relativismo cultural.

  6. Desde la muerte de Boas en 1942, “los antropólogos norteamericanos han estado continuamente obsesionados con el papel de Franz Boas” (Darnell, 2000: 896, citado por Baker, 2004). Si su figura y su pensamiento siguen generando tal debate y polémica es porque las cuestiones que planteó están vigentes.