Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 20 de may. de 2013 · Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas y estructuradas, de las creencias consideradas verdaderas y absolutas, al pensamiento débil, a...

  2. El pensamiento débil ( pensiero debole) es un concepto acuñado por Gianni Vattimo confluyente con el movimiento intelectual más genérico de la postmodernidad, muy influyente en las décadas de 1980 y 1990. Sus principales influencias se encuentran en la filosofía de Martin Heidegger y Friedrich Nietzsche .

  3. 16 de ago. de 2022 · Publicado: 16 Agosto 2022. Por Eduardo Luis Aguirre. Gianni Vattimo, creador del concepto filosófico de ‘pensamiento débil’ y referente intelectual indiscutido de la denominada “posmodernidad”, nació en Turín en 1936 y su infancia transcurrió en un contexto epocal atravesado por la guerra, los campos de concentración ...

    • ¿Qué Autor dijo Los Más Fuertes logran Aplastar A Los Más Debiles?
    • ¿Qué Es La Posmodernidad según Vattimo?
    • ¿Cuál Es La Teoría de Gianni Vattimo?
    • ¿Qué Es El Hombre según Vattimo?
    • ¿Qué Es La Posmodernidad Gianni Vattimo?
    • ¿Quién Elaboro La Propuesta Del Pensamiento débil?
    • ¿Qué Dice Habermas sobre La Posmodernidad?
    • ¿Qué Es La Posmodernidad según Varios Autores?
    • ¿Qué Aporto Gianni Vattimo A La Filosofía?

    Calicles es representado como un joven estudiante del sofista Gorgias. En el diálogo llamado así por su maestro, Calicles discute la posición de un amoralista oligárquico, afirmando que es natural y justo que los fuertes dominen a los débiles y que es injusto que los débiles se resistan a tal opresión.

    Fue el Renacimiento el que inició la ruptura con una visión del mundo teocéntrica, pero ha sido sobre todo a partir del siglo XVIII cuando se ha consolidado una manera de considerar la vida y el mundo mucho más autónoma y racionalista. A esta nueva visión del mundo se la llama modernidad.

    «Creía que el pensamiento débil era el adecuado para los años setenta y ochenta; hoy ya no es así», dijo ayer el filósofo italiano Gianni Vattimo, quien propuso en su día la teoría del pensamiento débil como uno de los ejes de la posmodernidad.

    Según Vattimo, el lugar al que se dirige la existencia humana es la muerte. La muerte no es nada: es un cofre en el que se contienen cosas precarias y provisionales como el nacer, el perecer, la historia humana, la experiencia de vida de las generaciones pasadas, los grandes hombres que han desaparecido.

    La postmodernidad marca la superación de la modernidad dirigida por las concepciones unívocas de los modelos cerrados, de las grandes verdades, de fundamentos consistentes, de la historia como huella unitaria del acontecer. La postmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad.

    El pensamiento débil (pensiero debole) es un concepto acuñado por Gianni Vattimo confluyente con el movimiento intelectual más genérico de la postmodernidad, muy influyente en las décadas de 1980 y 1990. Sus principales influencias se encuentran en la filosofía de Martin Heidegger y Friedrich Nietzsche.

    Los postmodernos, olvidando o no considerando lo mucho que ha contribuido la modernidad en la reducción de sufrimiento y penurias, tienden a renunciar a sus ideales, a menospreciar sus grandes relatos, a abandonar sus aspiraciones de universalidad, a abdicar de la utopía de construir un mundo mejor.

    Según el parecer de Lyotard (1998), la posmodernidad designa el estado de cultura después de las transformaciones que afectaron las reglas de juego de la ciencia, de la literatura y de las artes a partir de finales del siglo XIX.

    Su principal aportación al pensamiento contemporáneo fue su teoría del “pensamiento débil”, como filosofía que renuncia a toda pretensión de llegar a una fundamentación metafísica del saber. Tomando “la historia del ser” de Heidegger, Vattimo rechazó los grandes discursos sobre el sujeto, la verdad o el poder.

    • Heredero de Nietzsche. Tres son las grandes influencias de Vattimo: Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer. En realidad, y por qué no decirlo, todas se resumen en una: la estela nietzscheana que tanto ha marcado a la filosofía europea en los últimos ciento cincuenta años.
    • Siguiendo la estela de Heidegger. Sigamos con la estela nietzscheana. Del maestro a su principal heredero: Martin Heidegger. De este filósofo, Vattimo hereda la concepción «epocal» del ser, es decir, la postura según la cual el ser no es, sino que acontece.
    • Diálogo con Gadamer. Es de sobra conocida la calificación que Habermas hizo de Gadamer, de quien dijo haber «urbanizado» la filosofía de Heidegger (que es, a su vez y en nuestra forma de verlo, una «academización» de la filosofía de Nietzsche).
    • Pensamiento débil. Vattimo es conocido en el panorama filosófico como el padre del «pensamiento débil» (pensiero debole). Este término fue acuñado por Vattimo en un escrito a comienzos de los años 80 del siglo pasado.
  4. In Memoriam. Vattimo, posmodernidad y pensamiento débil. La reciente muerte del filósofo Gianni Vattimo no puede menos que hacernos reflexionar sobre su papel en aquel debate en torno a la posmodernidad que lo tuvo como un interlocutor de primera línea.

  5. Publicado: dic 13, 2018. Palabras clave: Pensamiento débil. nihilismo. muerte de Dios. hermenéutica. David Gómez Arredondo. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Resumen. El artículo explora la obra del filósofo italiano Gianni Vattimo, importante figura del pensamiento contemporáneo.