Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Guillermo de Ockham, también Occam, Ockam, o varias otras grafías (en inglés: William of Ockham) (c.1287-9 de abril de 1347) fue un filósofo, lógico, teólogo y fraile franciscano inglés, conocido principalmente por ser el representante más destacado del nominalismo frente a las escuelas tomistas y escotistas; y por la Navaja ...

  2. Guillermo de Ockham - Vida y obra. Fraile franciscano que además fue uno de los grandes filósofos de la Edad Media terminando el período de la escolástica. Un hombre que proviene de Ockham,...

    • 19 min
    • 1903
    • Filosofía Apuntes
  3. 28 de may. de 2024 · Guillermo de Ockham, fraile franciscano inglés, nació en 1285. Estudió en la Universidad de Oxford, donde enseñó como bachiller. Su carácter innovador le llevó a obtener el grado de doctor y a entrar en conflicto con la Iglesia.

  4. Guillermo de Ockham. (Guillermo de Occam o de Ockham; Ockham, Surrey, h. 1285 - Múnich, Baviera, 1349) Teólogo escolástico inglés, fundador de la escuela nominalista. Este fraile franciscano estudió en la Universidad de Oxford, en la que empezó a enseñar como bachiller desde 1317; el carácter innovador de sus enseñanzas hizo que nunca ...

  5. Guillermo de Ockham representa todos los cambios que introduce el Siglo XIV y el problema que eso supuso para el pensamiento escolástico clásico. Aquí te lo ...

    • 9 min
    • 25.9K
    • La Travesía
  6. 28 de ago. de 2023 · Dentro del pensamiento de Guillermo de Ockham, destaca el principio de la “Navaja de Ockham” o “Principio de parsimonia o de economía ontológica”. Es un constructo filosófico y metodológico que establece que, cuando nos enfrentemos a varias teorías o explicaciones posibles para un fenómeno, la explicación más simple ha de ser la ...

  7. Guillermo de Ockham fue uno de los principales representantes de la corriente filosófica conocida como nominalismo, que sostenía que los universales no tienen existencia real fuera de la mente humana. Esta idea tuvo un gran impacto en la filosofía medieval y fue uno de los principales temas de debate en la época.