Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Porfirio Díaz fue un personaje controvertido en la historia de México, su gobierno estuvo marcado por la modernización y el desarrollo económico

  2. 8 de ago. de 2014 · Sin embargo, su muerte llevó a la inestabilidad política y al surgimiento de Porfirio Díaz en 1876. Aunque inicialmente parecía seguir el camino de Juárez, Díaz se convirtió en un dictador al modificar la Constitución para permitir su reelección continua a partir de 1884, lo que cortó la participación política y parlamentaria en el país.

    • Periodista Científica
    • ¿Qué Fue El Porfiriato?
    • ¿Cuántas Décadas Duró El Porfiriato?
    • Causas Del Porfiriato
    • Etapas Del Porfiriato
    • Características Del Porfiriato

    Se define como porfiriato o porfirismo al periodo histórico de México durante el cual el poder político estuvo controlado, directa o indirectamente, por José de la Cruz Porfirio Díaz Morí, más conocido como Porfirio Díaz(quien fuese, quizás, el militar oaxaqueño más destacado de la historia de México debido a las hazañas militares que consiguió dur...

    El porfiriato, como periodo histórico, comprende desde el 28 de noviembre de 1876, con la asunción de Porfirio Díaz como presidente interino de México, hasta el 25 de mayo de 1911, fecha en la que este presentó su renuncia al Congreso. Cabe destacar que, dentro del porfiriato, existió un periodo donde el poder ejecutivo no fue ostentado por Porfiri...

    Porfirio Díaz: el protagonista del porfiriato

    El porfiriato recibe su nombre de su principal protagonista: Porfirio Díaz(el hombre que hizo realidad el sueño de la mayoría de autócratas potenciales de la historia a finales del siglo XIX). Antes de ocupar la presidencia, Porfirio Díaz fue conocido como el héroe del 2 de abril debido a su destacada participación durante la segunda intervención francesa en México (conflicto bélico en el que logró repeler la ocupación de las tropas del Segundo Imperio Francés de Napoleón III).

    Elecciones extraordinarias de México de 1867

    La caída del emperador Maximiliano de Habsburgo, el 19 de mayo de 1867, devolvió a los mexicanos su autodeterminación y soberanía. Benito Juárez sería el primer presidente mexicano en resultar electo, consiguiendo derrotar por una amplia mayoría a Porfirio Díaz, quien, a pesar de sus 37 victorias militares, no fue capaz de hacer frente, en términos políticos, al mencionado Juárez. Esta derrota asestó un duro golpe al ego de Díaz, quien decidió retirarse temporalmente de la política mexicana.

    Plan de la Noria

    En 1871, cuando el periodo presidencial de Benito Juárez llegó a su fin, Porfirio Díaz decidió presentarse de nuevo a las elecciones presidenciales de mediados de julio de 1871. En esta oportunidad, un tercer contrincante se uniría a los comicios electorales: Sebastián Lerdo de Tejada. A pesar de haber obtenido 3.555 votos, en esta segunda oportunidad Díaz sería derrotado nuevamente por Benito Juárez, quien resultó electo presidente con 5.837 votos a favor. La respuesta de Diaz no se hizo esp...

    Primer mandato presidencial

    La primera etapa del porfiriato comprende desde el inicio hasta el final del primer periodo presidencial constitucional de Porfirio Díaz, es decir, desde el 5 de mayo de 1877 hasta el 30 de noviembre de 1880. Durante esta primera fase del porfiriato, Díaz se propuso como objetivo principal la pacificación del país y la restauración del orden. Para lograr tal proeza, solicitó al Congreso facultades extraordinarias; los parlamentarios, conscientes de la inestabilidad de la nación, decidieron ot...

    Presidencia de Manuel González Flores

    Manuel González Flores, quien había luchado junto a Porfirio Díaz en contra de los franceses durante los acontecimientos de la segunda invasión francesa, asumió la presidencia de México desde el 1 de diciembre de 1880 hasta el 30 de noviembre de 1884. A pesar de que Porfirio Díaz no ostentó el poder ejecutivo durante esta segunda fase del porfiriato, múltiples historiadores aseveran que, dada la naturaleza del régimen del porfiriato y el estrecho lazo que unía a González Flores y a Porfirio D...

    Porfiriato ininterrumpido

    La última etapa del porfiriato comprende desde el retorno de Porfirio Díaz a la presidencia, el 1 de diciembre de 1884, hasta la formalización de su renuncia ante el Congreso, el 25 de mayo de 1911. Durante esta última fase se promovieron una serie de reformas económicas que permitieron el desarrollo del sector agropecuario y minero de México. El arreglo de las finanzas públicas estuvo a cargo del ministro de HaciendaMatías Romero y, posteriormente, de José Yves Livantour. Dichas reformas per...

    A continuación os mencionamos las características políticas, económicas, sociales y culturalesde esta época de la historia de México.

  3. José de la Cruz Porfirio Díaz Mori [1] (Oaxaca de Juárez, 15 de septiembre de 1830-París, 2 de julio de 1915), citado generalmente como Porfirio Díaz, fue un político, militar y dictador [2] [3] mexicano que se desempeñó como presidente de México en varias ocasiones desde el 28 de noviembre de 1876 hasta el 25 de mayo de 1911.

  4. 21 de feb. de 2021 · Paintings by Joaquín Sorolla in the Hispanic Society of America, New York; 1911 paintings by Joaquín Sorolla; 1911 portrait paintings of men; 1911 portrait paintings from Spain; 1910s portrait paintings from Spain (male) Portrait paintings by Joaquín Sorolla; Porfirio Díaz in art; People of Mexico in 1911

  5. El Porfiriato fue un periodo de la historia de México que abarcó desde 1876 hasta 1911, durante el cual el país experimentó una profunda transformación y consolidación. Este periodo estuvo marcado por el gobierno de Porfirio Díaz, quien se mantuvo en el poder de manera autoritaria durante casi 30 años.

  6. El Porfiriato fue un periodo de la historia de México que abarcó desde 1876 hasta 1911, caracterizado por el gobierno autoritario de Porfirio Díaz. Durante esta época, México experimentó un importante crecimiento económico y modernización, pero también se generaron profundas desigualdades sociales y políticas.